A PARTIR DE MANHATTAN
El 20 de mayo de 2006, tras enterarse de que estaba enfermo de cáncer al pulmón, el poeta Gonzalo Millán comenzó a escribir esta bitácora de los que serían sus últimos días, un diario extremo y emotivo que se prolongaría hasta poco antes de su muerte, ocurrida cinco meses más tarde.
El escorpión azul, cuyo veneno es utilizado en el tratamiento del cáncer, aparece aquí luchando contra el cangrejo, símbolo de la enfermedad. Con esa imagen de fondo, Millán prepara su partida y va dejando su vertiginoso rastro cotidiano, en el que la urgencia por cerrar capítulos, despedirse de los afectos, hacer memoria y apreciar cada instante transcurrido pugna permanentemente con los sentimientos que suscita la posibilidad, remota pero presente, de sobrevivir.
ESPAÑA EN EL CORAZON
Dos visiones contrapuestas de Salvador Allende, una de un exiliado en el período de la Unidad Popular y el otro durante el Gobierno Militar. Los dos autores hoy día son académicos y abogados. Trae dos epílogos de Lucía Santa Cruz y Jorge Edwards.
POESA ANTI-PATRIARCAL
La belleza de pensar, publicada en 1987, es una selección de crónicas escritas por Eduardo Anguita para el diario El Mercurio, aparecidas entre los años 1976 y 1983. En ellas, Anguita aborda temas diversos como la literatura, el arte, la educación, la identidad, entre otros. Sus textos aluden a la vida y obra de grandes escritores, la descripción de lugares, a momentos de la historia cultural chilena. El autor despliega estas personales reflexiones a partir de un amplio conocimiento cultural, por lo que aporta nuevos puntos de vista a los lectores. A través de fragmentos breves, de un lenguaje fluido y ameno, Anguita es capaz de escribir sobre temas áridos y complejos. Esta antología recoge la labor periodística de Eduardo Anguita, permitiendo reconocer al poeta en otra faceta de su oficio de escritor junto con acceder a una galería de época.
MUSIQUILLA DE LAS POBRES ESFERAS, LA
Propone una poética desmitificadora: la poéticas consagradas de la poesía, del poeta y del lenguaje son cuestionadas aquí con implacable lucidez y desde diversos puntos de vista. Se despliega una vasta y extraordinaria indagación sobre el ser y el sentido de la escritura poética de nuestro tiempo.-
NI TALLO NI RENUEVO
He aquí un libro singular y único. Nada semejante encontrará el lector en la poesía chilena, en la hispanoamericana o en la hispánica, pues no solo se trata del conjunto y la suma de una genealogía poética, sino del traspaso creador de una maestría expresiva de extraordinaria significación. Alberto, Armando y Rafael, y el lejano antecesor que fue el padre y abuelo de todos, Alberto Rubio Domínguez, se reúnen en una publicación señera que habremos de recibir como una ocurrencia memorable. Autor: RUBIO HUIDOBRO, ARMANDO
ANTOLOGÍA POÉTICA DE ALFONSO CALDERÓN
Un libro de poemas o, en este caso, una bien totalizadora y vislumbradora antología poética, de quien ha enriquecido gran parte del patrimonio literario durante toda la segunda mitad del siglo XX chileno, viene a contribuir, mantener y dar relevancia a ese patrimonio y, por sobre todo, a reconocer la intensa y bienaventurada labor creativa de un Alfonso Calderón, en su siempre esencialísima tarea del erudito escritor-poeta-ensayista que siempre fue. Premio Nacional de Literatura 1998. Autor: CALDERON SQUADRITO, ALFONSO
MUJERES DE OSCURO (48)
El autor con su poesía ha logrado conservar su sello personal e inconfundible, ese que hace de su rincón campesino y provinciano un símbolo universal y trascendente, estableciendo una fina distinción entre el paternalismo patriarcal de la oligarquía rural y su personal mundo mítico de plena masculinidad. En su escritura la liturgia invisible de nuestros actos más inocentes se transforma en el gesto voluntarioso de un ser humano condenado a purificar su condición degradada en una naturaleza que es la verdadera esencia de la humanidad
MERIDIANO
HISTORIA DE TODAS LAS COSAS QUE HAN ACAECIDO EN EL REINO DE CHILE Y DE LOS QUE LO HAN GOBERNADO
Estudio, edición y notas de Miguel Donoso Rodríguez.
La crónica de Alonso de Góngora Marmolejo es uno de los pocos testimonios históricos que se conservan de la temprana conquista del reino de Chile. Texto fundamental para comprender mejor el periodo historiado por el autor, abarca desde la llegada de Pedro de Valdivia a Santiago, en 1541, hasta el final de la gobernación de Melchor Bravo de Saravia, en 1575. El autor combatió junto a Valdivia en los primeros años de la conquista, siendo un testigo privilegiado de los hechos más relevantes que protagonizaron españoles e indígenas durante los años fundacionales del territorio. La calidad de su texto ha sido destacada por diversos historiadores, quienes han valorado su objetividad en la relación de los sucesos.
Esta crónica ha sido transcrita a partir del manuscrito original del autor que se conserva en la Real Academia de la Historia de Madrid, en un trabajo realizado conforme a rigurosos criterios filológicos. Asimismo, el texto ha sido anotado detalladamente, a fin de dar explicación de todo aquello que resulta lejano lo incomprensible para el lector actual. Va acompañado de un Estudio preliminar, un Estudio textual, un Glosario de personajes históricos y sendos Índices de voces anotadas y de Indigenismos.
Letras del Reino de Chile es una colección de textos coloniales, indianos o virreinales escritos por autores nacidos en Chile, o que vivieron en Chile, o bien que tienen como tema central el reino de Chile, en el periodo comprendido entre 1520, año del descubrimiento del estrecho de Magallanes, y 1818, en que se materializó la independencia de este territorio de la Corona española. La colección abarca obras de distintos géneros.
ANTOLOGIA POETICA DE GABRIELA MISTRAL
Una notable entrevista póstuma realizada por el Premio Nacional de Literatura Alfonso Calderón abre una de las más notables antologías de la obra de Gabriela Mistral. Un ejercicio de síntesis que el también poeta Alfonso Calderón logró con maestría por su vasto conocimiento sobre la vida y obra de nuestra Premio Nobel de Literatura.
ANTOLOGÍA POÉTICA DE GABRIELA MISTRAL
Selección de Alfonso Calderón de textos poéticos de Gabriela Mistral. Incluye poemas de todos los libros de la autora (Desolación, Tala, Ternura, Lagar y Poema de Chile) y también una “entrevista póstuma” preparada por el antólogo sobre la base de la correspondencia y materiales de archivo, así como una nota con datos biográficos de la autora. Alfonso Calderón recibió el Premio Nacional de Literatura 1998. Autor: CALDERON SQUADRITO, ALFONSO
TU NOMBRE EN VANO
Breves poemas que manifiestan la sinceridad, el respeto, el pudor frente a lo divino, y en los que se entrecruzan la contradicción y la añoranza, el sin sentido y la intuición del misterio. Sus versos revelan una experiencia de ver-dadero alcance espiritual. Autor: FONTAINE TALAVERA, ARTURO
DE SUEÑOS AZULES Y CONTRASUEÑOS
Su autor es considerado el más interesante de los poetas bilingües chilenos, castellano-mapudungun. Chihuailaf escribe desde el más puro sentir de su cultura mapuche. Lo singular de su obra es que se hallan coincidencias de espíritu con producciones en lenguas ajenas a las de nuestro continente, sin importar la época.
TERNURA
En Ternura, Gabriela Mistral “ha querido hacer una poesía escolar nueva(…) que no por ser escolar deje de ser poesía; que lo sea, y más delicada que cualquiera otra, más honda e impregnada de cosas del corazón”… Canciones de cuna, rondas, jugarretas, cuenta-mundos, arrullos, arrorrós, ponen aquí en vigencia soñadora el hablar y el cantar propios del alma infantil. Esta edición es la primera que se publica en Chile y es la única que contiene el total de los poemas originales. Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura 1945 y el PremioGabriela Mistral ha dicho sobre este libro: “Cuando he escrito una ronda infantil, mi día ha sido verdaderamente bañado de Gracia, mi respiración más rítmica y mi cara ha recuperado la risa perdida en trabajos descgraciados…”Dice el poeta Jaime Quezada en el prólogo: “Libro de fundamentos en el andar lugares y recorrer territorios; en el goce maravillador de olores, sabores y colores; en el nombrar frutos y animales en sus zoologías y botánicas permanentes”. Autor: MISTRAL, GABRIELA
ALTAZOR
La más conocida de las obras de Vicente Huidobro, un extenso poema que enfrenta la temporalidad del hombre, su rebeldía y también su sometimiento. Con la irreverencia y espíritu lúdico que cultivó en su vida, y usando el lenguaje experimental que apoyó con pasión, configuró en esta obra uno de los más originales aciertos poéticos de la lengua castellana de la primera mitad del siglo XX.
CANTO DE LOS RIOS QUE SE AMAN
Reedición de una parte de la vasta obra titulada La vida nueva. Constituye una unidad importante dentro del conjunto, definido por la crítica como la obra cumbre de uno de los poetas más importantes del siglo en el continente. Raúl Zurita recibió el Premio Nacional de Literatura el año 2000.