This error message is only visible to WordPress admins
There has been a problem with your Instagram Feed.
Los precios y descuentos son solamente para el el sitio web
Subtotal : $13,600
Originalmente este libro fue pensado como un apunte básico para alumnos de pre y postgrado de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, de ahí su nombre “Cirugía Plástica Esencial”. Su único objetivo era reunir los 10 temas más importantes de la especialidad, explicados desde sus fundamentos para que el estudiante tuviera una base de donde comenzar a estudiar. Dado el éxito de la primera edición tanto a nivel nacional como internacional, decidimos volver a escribir el libro, pero ahora abarcando la gran mayoría de los temas de la cirugía plástica estética y reconstructiva. Así entonces, gracias a la participación de decenas de cirujanos plásticos, residentes y otros especialistas a nivel nacional e internacional, logramos un texto sólido y moderno. Fue un largo trabajo de producción que siempre ha tenido los mismos principios elementales de otorgar información fundamental en forma de apuntes para su rápido estudio y revisión. De esta forma logramos un libro con 60 capítulos, cada uno con resumen, notas para recordar, puntos clave y con más de 390 ilustraciones, que estamos seguros será de gran utilidad para muchas generaciones de médicos en formación, residentes de cirugía general, cirugía plástica y reparadora; colegas cirujanos plásticos, así como otros especialistas o profesionales afines a nuestra actividad.
Esta nueva edición del diccionario se ha enriquecido en varios aspectos. En primer lugar, adopta la nomenclatura gramatical y de categorización empleada por el Diccionario de la Real Academia Española. Sus términos y respectivos significados han sido revisados según los requerimientos vigentes. Contiene más de 40 mil voces que incorpora chilenismos y americanismos, así como numerosos neologismos. Además, se focaliza en emplear una metodología vigente en técnicas lexicográficas contemporáneas y acordes a las necesidades de los hablantes. Finalmente, se le da un trato especial a los gentilicios, los cuales se han agrupado en una lista que contiene tanto aquellos de comunas y provincias de Chile, como de los principales y países y capitales del mundo.
Este es un libro sobre villanos y ciertamente no continúa la ruta del acostumbrado pastoral de ficciones que se abanderizan por la versión típica que se tiene de Balmaceda. Se postula, en cambio, que en él no solo convive lo mejor de nuestros valores históricos, sino también lo peor. Dualidad que en el más íntimo devenir anímico nacional (en ese terreno de valores que la historia juzga en Balmaceda y en personajes como Alessandri, Ibáñez, Allende y Pinochet) ha dividido a los chilenos no solo en 1891 si no como una referencia ineludible en los avatares crueles del siglo XX y XXI.
Los elementos en pugna durante la guerra civil de 1891, las secuelas políticas y su contexto, se nos harán demasiado familiares: una epidemia que sembró el terror y la histeria colectiva en todo el país, manifestaciones sociales con presos y muertos en las calles; una huelga por el precio del transporte, un estallido social generalizado, policías secretas, torturadores, matanzas de obreros, campañas del terror, saqueos, el origen histórico de aquella frase “muerta la perra se acaba la leva”, que para estas alturas ya no tiene dueños si no continuadores, en fin: escenarios concebidos como un tablero, donde no importa sacrificar peones con el fin de ganar la partida.
contiene una puesta al día de lo que se sabe acerca de los pueblos que habitaron lo que actualmente es el territorio de Chile, antes de la llegada de los conquistadores españoles. En trece capítulos preparados por destacados especialistas en cada uno de los temas tratados, el lector asistirá a la llegada de los primeros pobladores hace unos 13.000 años; a la epopeya del descubrimiento de los muy diversos territorios de este largo y angosto país, marcado por desiertos, bosques, nieves y hielos, con sólo dos elementos comunes: la majestad de la cordillera de los Andes y el océano Pacífico, fuente inagotable de recursos. Después de conocer a los diversos cazadores y recolectores del mar y de la tierra, se describen los primeros pasos de los pueblos hacia la domesticación de plantas y animales, al nacimiento de tecnologías necesarias para la sobrevivencia y a la formación de formas complejas de vida social. Termina esta obra cuando parte importante de lo que hoy es Chile queda bajo el extenso imperio Inca del Tawantinsuyo.
Este libro ofrece una visión sinóptica de los bioclimas y de la vegetación de Chile continental, desde la aplicación de una metodología que combina información bioclimática y vegetacional. Esta propuesta identifica cuatro macrobioclimas en Chile continental. Además se presenta un análisis del estado de conservación de la vegetación de Chile en proporción al reemplazo que han hecho las actividades humanas.
Miles, un joven que busca su destino, y Alaska, una chica perdida en el laberinto de la vida, se enfrentan a preguntas intemporales. Antes: Miles ve cómo su vida transcurre sin emoción alguna. Su obsesión con memorizar las últimas palabras de personajes ilustres lo lleva a querer encontrar su Gran Quizá (como dijo François Rabelais justo antes de morir). Decide mudarse a Culver Creek, un internado fuera de lo común, donde disfrutará por primera vez de la libertad y conocerá a Alaska Young. La preciosa, descarada, fascinante y autodestructiva Alaska arrastrará a Miles a su mundo, lo empujará hacia el Gran Quizá y le robará el corazón…
Durante los siglos previos a las guerras por la independencia de Chile, en todo el continente, el oficio militar era frecuente y extendido en hombres de origen africano participando en milicias segregadas de pardos y mulatos libres. En el siglo XIX el movimiento emancipador a ambos lados de la cordillera reclutó una amplia masa de hombres esclavizados, cuyo estatus de libertos les fue otorgado por el gobierno producto de su participación en el Ejército.
La historia de los afrodescendientes en Chile y su relación con la institución castrense tanto colonial como republicana ha sido parte de una historiografía nacional de más de un siglo; sin embargo solo ha logrado mayor desarrollo en las últimas décadas.
El presente libro indaga en los intersticios de una diversidad de documentos históricos, provenientes de colecciones particulares, notariales, de ministerios, de instituciones coloniales y republicanas, militares, administrativos, eclesiásticos, entre varios otros producidos en los antiguos territorios de la Gobernación de Chile y las Provincias Unidas del Río de la Plata, y busca relevar y dar especificidad a una historia republicana compartida en el continente y unida en el Cono Sur, conectada por personas libres y libertos, pero muchas veces dividida por las historias nacionales. A su vez, y a diferencia de otras narraciones, se rescata una serie de experiencias particulares que entregan voz y nombre a aquellos que, hasta ahora, no los tenían.
El libro aborda una dimensión referida a la construcción de memorias sobre el pasado reciente de Chile que no se había estudiado con anterioridad en el campo de la Comunicación, analizando la lectura que los telespectadores realizan de propuestas audiovisuales de ficción acerca de ese periodo. El análisis que se ha realizado previamente en Chile en ficción televisiva se ha centrado, fundamentalmente, en el contenido de las obras y su relación con la historia (Salinas, Stange, Santa Cruz, Bossay, Chamorro, Brandão, Cárdenas, Castillo, Ruiz, Simelio, Inzunza, Ortega, Schlotterbeck), a excepción de la investigación de Mateos-Pérez, Ochoa y Valdivia (2016-2018) que realiza estudios de recepción de una de estas series en audiencias juveniles y que se realizó en forma paralela a nuestra investigación y cuyos avances y resultados nutrieron los nuestros.
Los capítulos que abren el libro versan directamente sobre el
arte. Se aborda la importante conferencia El origen de la obra
de arte de Heidegger. El capítulo siguiente alcanza una amplitud
renovadora tal, que, finalmente, en él se ve interrogado nuestro
mundo entero, de arriba abajo. A continuación se cede la
palabra a una serie de artistas; sus palabras son puestas en
diálogo con la filosofía. Se toma muy en cuenta a Matisse y
Cézanne, pero también a Hölderlin, Mallarmé, Baudelaire, Proust,
Kandinsky. Junto con pensar sobre el arte, Fédier va
reflexionando acerca de lo que es el ser humano y de lo que
tendría que ser para estar a la altura de sí mismo. Dentro de los
anejos, primero se sale al paso de malinterpretaciones de
Heidegger. En el siguiente anejo se recogen los protocolos de un
seminario que dirigió Fédier en Santiago en 1981. El que viene a
continuación se refiere a los Cuadernos de trabajo de
Heidegger. Luego se recoge el último libro de Fédier, de 2019.
Este aborda los significados históricos de la palabra «arte», que
remite, ante todo, a la latina ars y a la griega téchne.
José Luis Perotti Ronzoni (1898-1956) fue un artista chileno de origen italiano cuya trayectoria estuvo íntimamente ligada al ámbito docente, específicamente a la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile, plantel que lo tuvo como director a partir del año 1933 y hasta su fallecimiento.
Su labor creativa, desplegada por más de cuatro décadas, buscó un entronque profundo con la tradición artesanal, visión que podemos entender a causa de su procedencia cultural como hijo de inmigrantes italianos, pero que a su vez tuvo otras claves como el americanismo que abrazó el artista durante el periodo de Entreguerras –reforzado durante la Segunda Guerra Mundial– y su permanente interés por los oficios como expresión de la habilidad humana que, junto a su apoyo constante a las artesanías, le condujo a promover la formación de artífices en el país, en el entendido de que la construcción democrática de la sociedad chilena del siglo XX requería de personas capaces de “hacer con arte” para llevar la belleza a las distintas dimensiones del habitar, lo que reñía con los prejuicios “artepuristas” frente a cualquier idea de función o utilidad.