• 0 Items - $0
    • No products in the cart.

LITERATURA CHILENA - POESIA

$300

LUDOVICOS o la aristocracia del universo

Obra ganadora del Segundo Concurso de Poesía Premio “Revista de Libros” del diario El Mercurio, de Santiago, en 1994, donde participaron más de ochocientos poetas de todo Chile. Obra alucinante, de ritmo vertiginoso, lucidez visionaria, y cuyo personaje, Ludovicos, se perfila como una “especie de payaso, inteligente y prodigioso, que conoce el principio mágico que cuando uno lo nombra crea y adquiere poder”, según palabras del autor.

$1,000

LA FIESTA Y LA CENIZA

Hay en este libro un entrañable amor a la vida, a lo que ella tiene de viviente, de poesía: su abismal fragilidad, su carne viva, su muriente latir: “es tan bella la ruina, tan profunda / que ni siquiera el tiempo nos puede destruir”. Y el amor a la vida es eso, el haber entendido que muerte y belleza son una misma realidad: un mismo fulgor, el de los reflejos de algún instante sobre el río que pasa, mientras pase, mientras no seamos nosotros los que nos miramos en él.

$1,000

ZURDO PUERTAS AFUERA

“La calidad poética de estos textos radica en la irónica sencillez de los mismos. Nada de exornación ni de artificios. Por el contrario, solo talento y poesía… Yo me inclino ante este zurdo puertas afuera, este Dante que sólo se nos propone como un poeta incipiente y amateur, pero que es en realidad una nueva estrella de tiempo completo y todo terreno en el universo poético del idioma español”, Ignacio Rodríguez, enero 2011, Revista de Libros, El Mercurio.

$2,000 $1,600

CONTRA LA MUERTE (40)

El compromiso de vida y conducta de Gonzalo Rojas con el oficio intenso de la poesía está presente en esta nueva edición (1ª. ed. en 1964). Sus temas permanentes, “visiones profundas y universales del hombre y sus circunstancias”, expresados en un lenguaje poético original, le dan un lugar principal en la poesía universal. Gonzalo Rojas recibió el Premio Nacional de Literatura 1992.

$2,000

DE MUERTE

Así describe el propio autor el contenido del título que se presenta: “Este libro de versos está de muerte. Pero es una muerte tramposa, porque es por amor que lo está, y eso de niño y joven. Está además, entre Dios y el absurdo, cuando viejo. Son los subtítulos de sus seis partes, y forman por sí solos dos versos endecasílabos. En fin, este libro, por más imperfecto y limitado que es (desde luego, menos de cien hojas de papel prensado), por más finito que es: (Continuará), como en las seriales”. Armando Uribe recibió el Premio Nacional de Literatura 2004.

$2,000

DEL MONTE EN LA LADERA (25)

El libro encierra en sus páginas un intento de poema descriptivo, Mahuida, donde precisamente se vuelve a la materia forestal en pleno. Es verdad que el título de este libro nos recuerda la imagen de fray Luis de León, de quien el escritor chileno tiene poco o nada; pero también lo es que, en rescate, Mahuida es todo lo autóctono que puede ser, en Chile, un poema escrito en lengua española. Mahuida significa, en el idioma aborigen, montaña, pero especialmente la boscosa, la cubierta de árboles. Juvencio Valle recibió el Premio Nacional de Literatura 1966.

$2,000 $1,600

EN UN ABRIR Y CERRAR DE OJOS

Es el libro de poesía chilena más galardonado de la última década. Obtuvo los premios “Casa de América”, de España, “José Lezama Lima”, de Cuba, y el premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura de Chile. Ha sido traducido al inglés con el sello de Host Publications de Nueva York. Óscar Hahn recibió el Premio Nacional de Literatura 2012.

$2,000

EN VOZ BAJA Obra poética completa (15)

Max Jara escribió tan solo tres libros de poesía, muestra palpable de la sencillez que procuró durante toda su vida. Sin perjuicio de lo reducido de su obra, su importancia en la literatura chilena es indiscutible. La crítica ha asegurado, incluso, que fue el primer poeta que cultivó el romance en el país. En voz baja, obra poética completa de Max Jara, estuvo al cuidado de Manuel Silva Acevedo, a quien pertenecen la edición de los textos, el prólogo y las abundantes e ilustrativas notas. Max Jara recibió el Premio Nacional de Literatura 1956.