• 0 Items - $0
    • No products in the cart.

Tienda virtual

$9,900

BREVISIMA HISTORIA DEL TIEMPO

“Hace muchos años —1976— estuve en Tucson, Arizona, y en el planetario de la ciudad había un ciclo de charlas de divulgación. Una de ellas me llamó poderosamente la atención. La ofrecía el astrónomo de la Universidad de Arizona, Nick Woolf, y se titulaba «The Universe: I can Feel it in my Bones». El título era tan provocativo que me inspiró para una charla pública que, ya de vuelta en Chile, he dictado durante años: «Somos polvo de estrellas». A miles de jóvenes y no tan jóvenes les he contado lo que yo considero una de las más grandes historias de la astronomía. Carl Sagan decía que somos «material estelar»; María Teresa Ruiz, en Chile, hace unos años nos dijo en su libro que somos «hijos de las estrellas». La historia cambia de nombre pero el contenido es el mismo: todos los átomos que componen su cuerpo, amigo lector, y el mío, salvo el hidrógeno, han sido fabricados al interior de una estrella”, José María Maza Sancho. En Somos polvo de estrellas, José Maza nos guía a través de un increíble viaje que conecta las transformaciones del universo con las revoluciones científicas en la Tierra, relacionando la formación de las estrellas con nuestro propio organismo. Con datos e información privilegiada, el Premio Nacional de Ciencias Exactas (1999) nos narra de manera cálida y cercana cómo la historia del cosmos es también nuestra, y que no podemos perder esa curiosidad con la que miramos el mundo cuando fuimos niños, pues es esa la llave del conocimiento.

$12,900

OTROS MUNDOS

“Hace muchos años —1976— estuve en Tucson, Arizona, y en el planetario de la ciudad había un ciclo de charlas de divulgación. Una de ellas me llamó poderosamente la atención. La ofrecía el astrónomo de la Universidad de Arizona, Nick Woolf, y se titulaba «The Universe: I can Feel it in my Bones». El título era tan provocativo que me inspiró para una charla pública que, ya de vuelta en Chile, he dictado durante años: «Somos polvo de estrellas». A miles de jóvenes y no tan jóvenes les he contado lo que yo considero una de las más grandes historias de la astronomía. Carl Sagan decía que somos «material estelar»; María Teresa Ruiz, en Chile, hace unos años nos dijo en su libro que somos «hijos de las estrellas». La historia cambia de nombre pero el contenido es el mismo: todos los átomos que componen su cuerpo, amigo lector, y el mío, salvo el hidrógeno, han sido fabricados al interior de una estrella”, José María Maza Sancho. En Somos polvo de estrellas, José Maza nos guía a través de un increíble viaje que conecta las transformaciones del universo con las revoluciones científicas en la Tierra, relacionando la formación de las estrellas con nuestro propio organismo. Con datos e información privilegiada, el Premio Nacional de Ciencias Exactas (1999) nos narra de manera cálida y cercana cómo la historia del cosmos es también nuestra, y que no podemos perder esa curiosidad con la que miramos el mundo cuando fuimos niños, pues es esa la llave del conocimiento.

$9,900

VESTIDO, EL

“Hace muchos años —1976— estuve en Tucson, Arizona, y en el planetario de la ciudad había un ciclo de charlas de divulgación. Una de ellas me llamó poderosamente la atención. La ofrecía el astrónomo de la Universidad de Arizona, Nick Woolf, y se titulaba «The Universe: I can Feel it in my Bones». El título era tan provocativo que me inspiró para una charla pública que, ya de vuelta en Chile, he dictado durante años: «Somos polvo de estrellas». A miles de jóvenes y no tan jóvenes les he contado lo que yo considero una de las más grandes historias de la astronomía. Carl Sagan decía que somos «material estelar»; María Teresa Ruiz, en Chile, hace unos años nos dijo en su libro que somos «hijos de las estrellas». La historia cambia de nombre pero el contenido es el mismo: todos los átomos que componen su cuerpo, amigo lector, y el mío, salvo el hidrógeno, han sido fabricados al interior de una estrella”, José María Maza Sancho. En Somos polvo de estrellas, José Maza nos guía a través de un increíble viaje que conecta las transformaciones del universo con las revoluciones científicas en la Tierra, relacionando la formación de las estrellas con nuestro propio organismo. Con datos e información privilegiada, el Premio Nacional de Ciencias Exactas (1999) nos narra de manera cálida y cercana cómo la historia del cosmos es también nuestra, y que no podemos perder esa curiosidad con la que miramos el mundo cuando fuimos niños, pues es esa la llave del conocimiento.

$12,300

DE NORTE A SUR CON MAZAPÁN

De norte a sur con Mazapán” es una recopilación de canciones, cuentos y juegos de raíz folclórica, ordenados de norte a sur, de modo que al leerlo y escucharlo, los niños tengan una visión de la diversidad y riqueza de nuestro país, no sólo desde el punto de vista del paisaje, sino también de cómo viven los habitantes de esta tierra, sus costumbres y sus diferentes formas de expresión.

El libro incluye un CD con todas las canciones interpretadas por el grupo Mazapán.

Ilustraciones de Macarena ortega.

$12,900

LO COTIDIANO EN LA ESCUELA

Es innegable que la escuela está permeada por los fenómenos culturales e históricos que dan vida a las sociedades. En Chile, muchas de las tensiones sociales actuales relacionadas con las políticas neoliberales, la desigualdad, el género, las migraciones, entre otras, se ven reflejadas y producidas en el espacio escolar. La escuela encierra en sí misma una complejidad y un entramado de significados y valores que parecen invisibles y difíciles de aprehender. Es aquí donde la etnografía escolar adquiere una relevancia vital: nos permite documentar la cotidianeidad, aquello que es tan evidente que se nos escapa del campo reconocible, e interpretar los mundos de vida y culturas de la escuela, con una densidad y profundidad que los hace inteligibles.
Este libro ofrece un recorrido por la producción etnográfica de la escuela chilena desde finales de la década del setenta del siglo XX, dando cuenta de las continuidades y cambios que han vivido tanto el espacio escolar como nuestro país. A partir de este recorrido también se aprecian las condiciones en que se investiga la escuela y la educación en Chile.
“Dar cuenta de una historia interdisciplinaria e intergeneracional de un campo de conocimiento no es tarea sencilla. Los autores de este volumen lo han realizado con excepcional compromiso, evidente en la consistencia con la que trazan tanto líneas de continuidad como debates dentro del campo de la etnografía educativa en Chile”
(Elsie Rockwell)

$18,900

COLECCIONISTA, LA

“Hace muchos años —1976— estuve en Tucson, Arizona, y en el planetario de la ciudad había un ciclo de charlas de divulgación. Una de ellas me llamó poderosamente la atención. La ofrecía el astrónomo de la Universidad de Arizona, Nick Woolf, y se titulaba «The Universe: I can Feel it in my Bones». El título era tan provocativo que me inspiró para una charla pública que, ya de vuelta en Chile, he dictado durante años: «Somos polvo de estrellas». A miles de jóvenes y no tan jóvenes les he contado lo que yo considero una de las más grandes historias de la astronomía. Carl Sagan decía que somos «material estelar»; María Teresa Ruiz, en Chile, hace unos años nos dijo en su libro que somos «hijos de las estrellas». La historia cambia de nombre pero el contenido es el mismo: todos los átomos que componen su cuerpo, amigo lector, y el mío, salvo el hidrógeno, han sido fabricados al interior de una estrella”, José María Maza Sancho. En Somos polvo de estrellas, José Maza nos guía a través de un increíble viaje que conecta las transformaciones del universo con las revoluciones científicas en la Tierra, relacionando la formación de las estrellas con nuestro propio organismo. Con datos e información privilegiada, el Premio Nacional de Ciencias Exactas (1999) nos narra de manera cálida y cercana cómo la historia del cosmos es también nuestra, y que no podemos perder esa curiosidad con la que miramos el mundo cuando fuimos niños, pues es esa la llave del conocimiento.

1 2 94