CIRUGIA PLASTICA ESENCIAL
Originalmente este libro fue pensado como un apunte básico para alumnos de pre y postgrado de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, de ahí su nombre “Cirugía Plástica Esencial”. Su único objetivo era reunir los 10 temas más importantes de la especialidad, explicados desde sus fundamentos para que el estudiante tuviera una base de donde comenzar a estudiar. Dado el éxito de la primera edición tanto a nivel nacional como internacional, decidimos volver a escribir el libro, pero ahora abarcando la gran mayoría de los temas de la cirugía plástica estética y reconstructiva. Así entonces, gracias a la participación de decenas de cirujanos plásticos, residentes y otros especialistas a nivel nacional e internacional, logramos un texto sólido y moderno. Fue un largo trabajo de producción que siempre ha tenido los mismos principios elementales de otorgar información fundamental en forma de apuntes para su rápido estudio y revisión. De esta forma logramos un libro con 60 capítulos, cada uno con resumen, notas para recordar, puntos clave y con más de 390 ilustraciones, que estamos seguros será de gran utilidad para muchas generaciones de médicos en formación, residentes de cirugía general, cirugía plástica y reparadora; colegas cirujanos plásticos, así como otros especialistas o profesionales afines a nuestra actividad.
DE LA NATURALEZA A LA VITRINA
El 1 de enero de 1829 zarpó del puerto de Valparaíso el buque L’Adour con destino a Francia transportando un cajón dirigido a científicos del Muséum national d’Histoire naturelle de París, el cual contenía varios paquetes de plantas americanas recolectadas y disecadas por el naturalista francés Claudio Gay. Con este envío, Gay daba inicio a su aventura en tierras chilenas, buscando forjar su carrera como naturalista y conseguir reconocimiento entre la comunidad científica europea.
Este libro invita a recorrer Chile junto a Claudio Gay, reconstruyendo el itinerario de cientos de plantas, especímenes animales y muestras minerales desde su lugar de recolección hasta su disposición en el Gabinete de Historia Natural de Santiago entre 1830 y 1842, primer museo público organizado en el Chile republicano. Otros miles de objetos naturales fueron preparados, almacenados y trasladados a Europa para ser estudiados por otros naturalistas y pasar a resguardo en colecciones de prestigiosas entidades científicas dedicadas al conocimiento natural.
Se trata de una aproximación al surgimiento y caracterización de las prácticas de coleccionismo científico a partir de la figura de Claudio Gay que permite comprender mejor la generación de conocimientos sobre la naturaleza del país, con especial atención al rol que jugó la formación de colecciones naturales en el quehacer naturalista desarrollado en Chile a comienzos del siglo xix.