$15,000
MOTIVOS DE SAN FRANCISCO Y OTRAS PROSAS CRISTIANAS
El 20 de mayo de 2006, tras enterarse de que estaba enfermo de cáncer al pulmón, el poeta Gonzalo Millán comenzó a escribir esta bitácora de los que serían sus últimos días, un diario extremo y emotivo que se prolongaría hasta poco antes de su muerte, ocurrida cinco meses más tarde.
El escorpión azul, cuyo veneno es utilizado en el tratamiento del cáncer, aparece aquí luchando contra el cangrejo, símbolo de la enfermedad. Con esa imagen de fondo, Millán prepara su partida y va dejando su vertiginoso rastro cotidiano, en el que la urgencia por cerrar capítulos, despedirse de los afectos, hacer memoria y apreciar cada instante transcurrido pugna permanentemente con los sentimientos que suscita la posibilidad, remota pero presente, de sobrevivir.
Conoce al autor
TERNURA
En Ternura, Gabriela Mistral “ha querido hacer una poesía escolar nueva(…) que no por ser escolar deje de ser poesía; que lo sea, y más delicada que cualquiera otra, más honda e impregnada de cosas del corazón”… Canciones de cuna, rondas, jugarretas, cuenta-mundos, arrullos, arrorrós, ponen aquí en vigencia soñadora el hablar y el cantar propios del alma infantil. Esta edición es la primera que se publica en Chile y es la única que contiene el total de los poemas originales. Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura 1945 y el PremioGabriela Mistral ha dicho sobre este libro: “Cuando he escrito una ronda infantil, mi día ha sido verdaderamente bañado de Gracia, mi respiración más rítmica y mi cara ha recuperado la risa perdida en trabajos descgraciados…”Dice el poeta Jaime Quezada en el prólogo: “Libro de fundamentos en el andar lugares y recorrer territorios; en el goce maravillador de olores, sabores y colores; en el nombrar frutos y animales en sus zoologías y botánicas permanentes”. Autor: MISTRAL, GABRIELA
Libros relacionados
CHILE, PAÍS DE RINCONES (3)
“De acuerdo con su escuela, que es la mejor, no ha cantado Mariano Latorre las bellezas de un mundo abstracto, la naturaleza en general o una naturaleza más o menos arreglada a su gusto, sino una tierra bien definida, bien concreta, una provincia de Chile, su provincia natal. Latorre ha querido incorporar a la literatura de nuestro país ese rincón del vasto y pintoresco reino de Dios que se llama Maule…” (Alone, Pacífico Magazine, Nº 97, enero de 1921). Prólogo de Enrique Volpe. Mariano Latorre recibió el Premio Nacional de Literatura 1944.
CASA DE CAMPO (39a)
Es la obra maestra de Donoso y, tal vez, una de las grandes obras de la narrativa de la lengua castellana. Es un libro denso y apasionante que permanecerá en la historia de la novela chilena. “El horizonte cultural de la novela es complejo y por momentos fascinante. Donoso volcó aquí su conocimiento apasionado de la pintura, de la música, de la literatura, de la historia europea e hispanoamericana”, dice Jorge Edwards. José Donoso recibió el Premio Nacional de Literatura 1990.
MEMORIAS DE UN TOLSTOIANO (11)
Narra la fundación y el desenlace de la famosa colonia que creó Fernando Santiván en San Bernardo, al sur de Santiago, con Augusto D’Halmar y el pintor Ortiz de Zárate, siguiendo la idea de Tolstoi sobre la vida cristiana. Los tres se reun.an a criticar la vida en la ciudad y a imaginar una más bella y pura. Se cuenta de manera graciosa cómo se desenvolvió y cómo, al desvanecerse, originó una leyenda. Fernando Santiván recibió el Premio Nacional de Literatura 1952.
MARTÍNEZ TOTAL
Martínez Total explora la obra completa del poeta chileno Juan Luis Martínez (1942-1993), abordando estas y otras acuciantes cuestiones, y registra, a través del trabajo de académicos de Chile, Argentina, Venezuela, Puerto Rico, España y Estados Unidos, las últimas investigaciones sobre su obra. Con este nuevo libro hemos querido cubrir críticamente la obra completa del gran poeta y artista visual chileno, de ah. el título, y quiere ser un aporte fundamental a los estudios críticos y académicos de su producción poética, a los cuales ya podemos llamar “estudios martinianos”. Autor: FERNANDEZ BIGGS, BRAULIO
EL ROTO
Última versión, revisada por el autor, de su novela más célebre publicada en 1920. De inspiración naturalista, retrata la vida del prostíbulo chileno y la miseria física y moral del barrio pobre, con implicaciones éticas y sociológicas. Considerada una novela moderna, libre en su forma, perdura en la producción literaria del país como obra magistral en sí, independientemente de la fiel o subjetiva acomodación del texto a la realidad social de sus personajes. Joaquín Edwards Bello recibió el Premio Nacional de Literatura 1943. Autor: EDWARDS BELLO, JOAQUIN
LOS MEJORES CUENTOS DE ANTONIO AVARIA y algo más
Es una reedición del libro Primera Muerte (Editorial Universitaria, 1971), único libro publicado por Avaria en Chile. Además de estos nueve cuentos contenidos en aquella publicación se agregan las críticas literarias que mereció el libro y una entrevista efectuada por revista Qué Pasa, donde Antonio habla de sus motivaciones narrativas. Se suman tres nuevos cuentos que fueron publicados en diarios y revistas. Autor: AVARIA EYZAGUIRRE, JULIAN