Este libro ensaya hacer un exámen crítico del pensamiento de Soren Kierkegaard, fundador de la filosofía contemporánea, y, con ello, explorar las posibilidades de asentar una filosofía del ateísmo. La tesis central que se desarrolla es que en el fondo filosófico del pensador danés se encuentra una disyunción fundamental, o lógica o existencia, que se expresa de muchas maneras y que actúa como guía y matriz de su postura teísta de tipo fideísta ¿Pero, por qué analizar precisamente la filosofía de Kierkegaard si se trata de fundamentar el ateísmo? ¿No es eso de entrada algo contradictorio e improcedente? La tesis es que no lo es. Kierkegaard fue un crítico profundo de los intentos por demostrar la existencia de entes divinos, con lo que se concuerda aquí, mas, también, su pensamiento es la representación máxima de la postura que pretende proteger por principio al teísmo de cualquier crítica racional. Se trata de examinar, comprender y refutar dicha postura, que se expresa en la disyunción o lógica o existencia, y transformarla e invertirla en la conjunción lógica y existencia. Si esta crítica es aceptable, entonces equivale a delinear la figura de una filosofía del ateísmo, sus fundamentos, distinciones teóricas, posibilidades y su sentido en la cultura contemporánea.
RESTAURACION DE BOSQUES. LECCIONES Y DESAFIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE
El libro analiza en siete capítulos aspectos tanto disciplinarios como interdisciplinarios, relacionados con la restauración de bosques. En los capítulos del libro se examinan aspectos sobre Gestión para la Restauración de Ecosistemas Nativos Afectados por Incendios, el aporte de los Bancos de Semillas ex situ a la Restauración Ecológica, la Genética de la Restauración de Bosques bajo Cambio Climático, Restauración de Bosques en la Región Mediterránea de Chile Central, la Restauración Ecológica de áreas alteradas por la Construcción de Caminos, la Restauración Ecológica de Bosque Nativo en la Cordillera Costera del Sur de Chile, así como la experiencia en la Restauración del Bosque Nativo y Matorral Esclerófilo en el Patrimonio de Forestal Arauco. Cada capítulo tiene una amplia revisión de la literatura nacional e internacional y participan investigadores de Universidades Nacionales, de la Universidad Nacional del Comahue Argentina, así como Investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y de la Fundación CEQUA de Chile, todos especialistas con una amplia experiencia en investigaciones académicas y profesionales para el diseño y ejecución de programas de restauración de bosques.