“El conocimiento: ese cántaro quebrado”, se enmarca en el Taller de Epistemologías Indígenas y Académicas llevado a cabo por la Cátedra Indígena de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Sus cuatro capítulos exponen la sistematización de cuatro encuentros, retratando la espontaneidad franca de una conversación entre sabias/os Mapuche, Rapanui, Aymara, y académicas/os de diversas disciplinas, en un diálogo que se abre a temas como: la muerte, los sueños, el arte indígena y lo patrimonial, la oralidad y escritura, entre otros. Desde las interrogantes de la sociedad actual se relevó el lugar de los ancestros, la espiritualidad y los ritos, en un cruce de miradas que han tenido como principio que no hay un saber por sobre otro, que todas/os aprendemos de todas/os desde las distintas “miradas del mundo y formas de articular la realidad”. La metodología propuesta es la conversación temática, una por cada sesión de trabajo, las cuales son acordadas previamente por las(os) participantes del mismo. En este diálogo cada saber se pone en conexión con los demás y tienen la misma valencia, para producir en conjunto el rumbo del trabajo, las orientaciones del mismo, así como sus diversas expresiones. A lo largo de estas jornadas los saberes indígenas y académicos, se han re-conocido y producido nuevos sentidos sobre la muerte, la política, la educación, la lengua, los sueños, el patrimonio y materias que tocan la profundidad de la existencia y su diversidad; logrando con éxito la elaboración de materiales audiovisuales, publicación de libros digitales y variados seminarios. Formato: 15,5 x 23 cm – 2022 Páginas: 331 ISBN: 9789561129931 Tapa blanda
ECOLOGIA POLITICA EN CHILE.
La ecología política rompe el mito de la naturaleza como fenómeno prepolítico, destacando las narrativas hegemónicas que la producen discursiva y materialmente. Este enfoque cuestiona la forma de generar conocimiento sobre la naturaleza e interroga a los ganadores y perdedores en las relaciones entre ser humano y medio ambiente.
Esta obra introduce en los principales temas de atención de la ecología política como son el poder, la propiedad, la naturaleza y el conocimiento, y los utiliza como lentes para mirar la realidad chilena. Cada tema se presenta a través de dos casos de estudio relativos a agua, bosque, salmonicultura, y conflictos como el caso celco y pewenche.
Este trabajo recoge investigaciones originales de académicos e investigadores nacionales e internacionales, con el propósito de entregar información a lectores interesados en analizar temas relacionados con sociedad y medio ambiente. También se ofrece como complemento para espacios académicos que quieran profundizar en los aspectos conceptuales y teóricos de la ecología política actual.
El libro constituye una contribución importante a las ciencias sociales para construir una agenda de investigación que ponga en diálogo los proyecto académicos con la justicia ambiental.