Peso | 0.410 kg |
---|---|
Dimensiones | 115 × 182 cm |
$12,900 $10,320
BREVE HISTORIA UNIVERSAL, HASTA EL AÑO 2000
Guía de contenidos de historia Universal escrita por Ricardo Krebs, profesor universitario de larga trayectoria y Premio Nacional de Historia 1982. Obra actualizada conforme a los profundos cambios que han experimentado últimamente la realidad histórica y nuestra percepción de la realidad. Un clásico que abarca procesos, acontecimientos y personas determinantes de los aspectos esenciales de la vida del hombre, desde la Prehistoria hasta nuestros días. Versión ampliada con capítulos que incluye a las civilizaciones del Asia Oriental en sus orígenes y en los momentos de su mayor esplendor.
Agotado
Conoce al autor
Libros relacionados
RETRATOS DE LA ANTIGÜEDAD GRIEGA
Se nos presenta en forma sencilla, amena y novedosa el mundo de los griegos. Por medio de 21 retratos de sus más grandes personajes discurre desde los albores del mundo heleno hasta los últimos destellos de su genio. Cada uno de estos retratos permite al autor no solo trazar la estampa humana de un sabio sino, sobre todo, encarnar en una concreta existencia una parte del legado cultural de la Hélade.
TESIS. Conflictos religiosos y sociales del estado y la república en Inglaterra, siglos XVII y XVIII
La Tesis o Memoria con que Mario Góngora optó al título de Profesor de Estado en Historia y Geografía es una obra maciza en todas sus líneas y adelanta la especial síntesis gongoriana de la sensibilidad historiográfica del siglo xx. La obra que aquí presentamos es historia política tradicional, pero también historia social, económica y cultural al mismo tiempo. El autor no escribe una historia positivista ni tampoco una simple reseña de la bibliografía que estaba al alcance de su mano. Su finalidad se podría describir como la relación entre los principios religiosos y el desarrollo del Estado nacional inglés y de su burguesía, con especial énfasis en la transición del Estado dinástico y de las rivalidades entre los poderes premodernos, y la constitución de un Estado en una potestad dinástica dominante, pero que ayuda a desatar las fuerzas de una nueva racionalidad: la capitalista. No han sido pocos los que han visto en la Inglaterra del siglo xvii y la primera parte del siglo xviii el nacimiento real de lo moderno. La idea puede haber sido de Juan Gómez Millas, pero sin duda a Mario Góngora le debe haber fascinado la combinación de lo arcaico y el despunte de lo moderno en su ambigüedad fundamental.
De sus múltiples saberes, sería en la academia y en su faceta como intelectual e historiador donde Góngora alcanzaría su mayor fama hacia mediados del siglo pasado.
La Memoria que aquí presentamos es la primera prueba que rindió en esta calidad y gracias al método riguroso, a la honestidad de un examen cabal de la literatura, y a la inteligencia y curiosidad intelectual del autor, alcanza un nivel de excelencia pocas veces visto.
Joaquín Fermandois
CIENCIA-MUNDO. Orden republicano, arte y nación en América
El papel del conocimiento científico en la conformación de la realidad, su relación con el poder y el régimen republicano, la importancia del arte en la construcción de la nación, el uso del viaje y la ortografía para la conformación de identidades, son solo algunos de los temas que se abordan en esta obra colectiva. Ella muestra, interpreta y contextualiza el trabajo, las ideas y las obras de personalidades.
UN MAGISTERIO VITAL: HISTORIA, EDUCACIÓN Y CULTURA. Homenaje a Héctor Herrera Cajas.
Este libro es un homenaje al profesor Héctor Herrera Cajas, que incluye los trabajos de investigación en cada una de las áreas en las que participó. Encontrará interesantes artículos sobre la educación y la universidad, teoría de la historia, historia antigua y medieval, y también sobre historia bizantina, desde los mitos de la cultura griega y desde el misterio de las antiguas ciudades helénicas, hasta “el otoño” de la Edad Media
NOMBRAR LO NUEVO: una historia léxica de Iberoamérica entre los siglos XVI y XVIII: (las dinámicas de mestizajes y el mundo del trabajo)
Eduardo França Paiva ha pasado muchos años estudiando los esclavos y hombres libres africanos en Brasil, y principalmente en Minas Gerais, una región donde la riqueza del subsuelo transformó la demografía de las ciudades y también, en muchos casos, la condición servil de los trabajadores. En este campo, los mestizajes biológicos y, sobre todo, culturales, han solicitado su atención. Este nuevo libro amplía esa temática y propone un léxico analítico de los términos utilizados para nombrar a lo que no tiene aún nombre: los seres híbridos producidos por el mestizaje biológico en el continente americano. La primera originalidad de este trabajo es justamente la de incluir la totalidad del mundo ibérico americano, es decir, los reinos de Portugal y de España, y comparar el vocabulario del mestizaje desde el siglo XVIII hasta el XVI, según una óptica historiográfica regresiva, que parte de lo asentado y conocido, para remontar a los orígenes del pensamiento clasificatorio para entender (y jerarquizar) lo ignoto y novedoso. Nos faltaba un estudio sintético de las apelaciones iberoamericanas. La insistencia con que E. França Paiva nos recuerda la importancia del mercado y del trabajo en la construcción del mestizaje, constituye uno de los aspectos más importantes de este libro, sólidamente documentado a partir de fuentes archivísticas, bibliográficas e iconográficas. El lector apreciará además las alusiones musicales que encabezan cada capítulo y que muestran que el mestizaje está presente tanto en la esfera política y administrativa como en las artes. Carmen Bernand
LA NEGRITUD, EL INDIANISMO Y SUS INTELECTUALES: Aimé Césaire y Fausto Reinaga
Es un libro que escudriña el tema de los movimientos y discursos identitarios que provienen de sectores de la sociedad latinoamericana que han sido colonizados y racializados, son los negros y los indios, protagonistas durante el siglo XX de particulares movimientos reivindicativos que tuvieron en la dimensión intelectual un terreno fructífero y determinante. La autora se introduce en la obra de los precursores de ambos movimientos: el martiniqués Aimé Césaire y el boliviano Fausto Reinaga.