• 0 Items - $0
    • No products in the cart.

EBOOK

$14,700

PAISAJES URBANOS EN LA ESCRITURA DE JOSÉ DONOSO, LOS

Este trabajo ofrece puntos de exploración al estudio de la ciudad en la escritura de José Donoso (1924-1996) desde un objeto y un enfoque inéditos. Nos referimos a la experiencia de paisaje. En particular, el surgimiento de un paisaje urbano cuya fisonomía acústica desajusta las representaciones uniformes de la ciudad de Santiago, impugnando así una cultura museística y los regímenes visibles de su representación en la década del ochenta. Enfatizamos aquí que el paisaje representa un aporte productivo en la enunciación de la ciudad, por cuanto remite a una táctica, una estética y a una construcción relacional del espacio, acordes con una poética que distingue la escritura donosiana. Por lo mismo, acentuaremos la “experiencia paisajista”, en lugar de su realización conceptual; el paisaje vivido simultáneamente en el cuerpo de la ciudad y en el de la escritura. Así es como observamos en las crónicas de Donoso un “espacio literario” a través de una poética de transformación estética de los referentes. Este espacio, o entretejido escritural, enuncia y compensa, de acuerdo a Donoso, la ausencia de una “infraestructura mítica” en la ciudad en una “época de restauraciones” (Artículos 160). De este modo, la precariedad de los hitos cívico-urbanos genera una mirada perpleja ante la aparición de una ciudad sin voz que insta la subjetivación del escritor.

$15,400

INFRANQUEABLES

En este libro el doctor en Derecho Claudio Nash responde de manera clara y argumentada algunas de las principales interrogantes relacionadas con las violaciones de derechos humanos que se han profundizado desde la revuelta social de octubre de 2019. ¿Se ha criminalizado la protesta social en Chile? ¿Pueden las autoridades políticas ser responsables en tribunales internacionales de derechos humanos? Esas son solo algunas de las preguntas que Nash, académico de la Universidad de Chile y coordinador académico de la Cátedra de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la misma entidad, que ha tenido un rol fundamental en la defensa de los derechos humanos tras el estallido social, responde en esta indispensable publicación.

$10,500

INICIACION A LA DOCENCIA NARRADA POR SUS ACTORES, LA

El proceso de comenzar a enseñar está marcado por interrogantes, ensayos y el esfuerzo por comprometer a estudiantes en el aprendizaje propuesto. Este proceso, descrito por seis docentes noveles, cubre sus primeros dos años de ejercicio. Egresaron de distintas universidades y carreras de Educación Básica y Educación Media. Sus primeras asignaciones no correspondieron exactamente a aquello para lo que se formaron ni a los tipos de estudiantes que conocieron durante sus prácticas. David, profesor de Castellano, transitó desde aprender a sobrevivir la indiferencia de sus estudiantes privados de libertad hasta llorar el día en que se graduaron, mientras que Felipe, profesor de Educación Media, debió aprender a trabajar con niños y niñas de Educación Básica que lo saludaban de “tío”. Valeria lidió con el curso conocido irónicamente como los “gloriosos” y que logró ganar para el aprendizaje de las Matemáticas, mientras Carla asumió la responsabilidad de no dejar atrás al niño que no aprendía a leer. Rodrigo, asignado como “asistente” del profesor de primero Básico superó su frustración cuando pudo reemplazar a un colega, mientras que Iván involucró en la física a sus alumnos liceanos durante el proceso de construir un “motor eléctrico”. Para Samuel, la pregunta -“Profesor, ¿usted cree que está bien equivocarse?”- constituyó el comienzo de una nueva relación pedagógica con su curso. Estas narrativas no son inusuales, pero expresan el valor de la reflexión en el ejercicio docente, y a la vez justifican la necesidad de apoyo o inducción para quienes comienzan a enseñar

1 2 10