La Antártica es el último continente del planeta al que llegó el ser humano y junto con él arribó el derecho. Este ha debido evolucionar de un modo especialmente veloz, adaptándose a las complejas realidades naturales y políticas de uno de los hábitats más interesantes y de mayor influencia global del planeta. Reflexionar al respecto es imprescindible.
Es por ello que la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile ha establecido una línea de investigación sobre los aspectos político-jurídicos de la Antártica. Este libro, premiado por el Fondo Rector Juvenal Hernández Jaque, es un resultado de tal iniciativa. Los trabajos aquí reunidos, escritos por algunos de los miembros de esta comunidad académica, se refieren a la protección jurídica del medioambiente antártico. Es un tema esencial tanto por el valor intrínseco del ecosistema antártico y de su biodiversidad, especialmente amenazado por el cambio climático, como por sus efectos en los equilibrios planetarios.
Se abordan el Sistema del Tratado Antártico como régimen internacional medioambiental, las evaluaciones de impacto ambiental antárticas, el derecho antártico estadounidense y su relación con la normativa internacional, y la responsabilidad por daño ambiental antártico en Chile y Reino Unido.
Es una obra de interés para la comunidad jurídica y académica nacional e internacional. Son temas fascinantes, de una enorme perspectiva futura, y sobre los cuales debemos pensar y discutir. De este modo, la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile contribuye al desarrollo de una vibrante comunidad jurídica antártica
NUEVOS PARTIDOS Y LIDERAZGOS ebook
En el mundo globalizado en que vivimos, es cada vez más frecuente que las nuevas identidades sociopolíticas tengan entre sus razones de emergencia elementos que escapan de la política doméstica del Estado nacional. Si consideramos los alcances multidimensionales de la globalización -desde lo cotidiano a lo sistémico-, resulta claro que el mundo contemporáneo está cruzado por tensiones, problemáticas y conflictos que cruzan fronteras y afectan a individuos, comunidades y gobiernos en todo el planeta. La creciente interconexión global no solo produce nuevos conflictos, así como oportunidades para discursos protestatarios y/o de mancipación desde diversas identidades y grupos tradicionalmente marginados de la esfera pública, o con nuevos repertorios temáticos, sino que adicionalmente puede alimentar políticas reaccionarias y/o identitarias promovidas desde movimientos y partidos que adhieren a registros nacional-populistas. El presente trabajo pretende indagar acerca de la emergencia de nuevos partidos y liderazgos domésticos que responden al eje internacional que separa discursos de corte soberanistas/nativistas de posiciones más bien globalistas/cosmopolitas. Para ello nos hemos centrado en los casos de Brasil, Chile y España, con algunos de los referentes más icónicos que han despuntado en la última década.