Dimensiones | 155 × 230 cm |
---|
LIMITES DE LA FUERZA, LOS
Recopilación iconográfica del patrimonio arquitectónico de Santiago de Chile.-
$20,000 $15,000
La traducción al español del libro Gesellschaftliche Räumlichkeit Zwei. Konstruktion geographischer Wirklichkeiten de Benno Werlen marcará un punto de inflexión para el pensamiento social y geográfico hispanoamericano. A lo largo de este texto nos introduciremos al pensamiento de este brillante geógrafo, internacionalmente reconocido como uno de los pensadores contemporáneos claves en la teoría del territorio.
Desde el inicio del libro Benno Werlen se muestra contrario a las definiciones de la Geografía vinculadas a una constelación espacial que aparece de modo natural e indiscutido. Como alternativa, nos propone entender la realidad geográfica desde las construcciones sociales y el “quehacer geográfico cotidiano”, o sea, una forma prerreflexiva en que todas y todos traemos el mundo espacial a nosotros y, al mismo tiempo, actuamos en él. Este giro teórico, que luego profundizará con su concepto de “regionalización cotidiana”, pone al sujeto y a la acción como elementos centrales de la discusión geográfica, al entender que todo territorio implica una acción realizada y una significación entregada por las personas. La lectura de esta traducción permitirá, a investigadores, académicos y estudiantes hispanoparlantes, retomar la tradición de la Geografía Social en lengua alemana, tan influyente en los debates académicos desde la posguerra
Dimensiones | 155 × 230 cm |
---|
Recopilación iconográfica del patrimonio arquitectónico de Santiago de Chile.-
Este libro contribuye a la renovación teórica y práctica de aquellas profesiones que se despliegan en torno a la salud y a la seguridad en el trabajo. Se nutre de investigación científica interdisciplinaria e incorpora ejemplos de la realidad nacional obtenidos por la investigación realizada por el autor. Además, entrega un método práctico para detectar, identificar, analizar e interpretar las dimensiones culturales del riesgo en una organización
La filosofía política y social de la modernidad es, básicamente, una teoría individualista, porque concibe a la “sociedad” como mero agregado de agentes individuales; porque deriva, de modo consecuente, la autoridad de las instituciones de la autorización, expresa o tácita, que los individuos sometidos a esa misma autoridad podrían haberle conferido inicialmente; y porque concibe que la última justificación de cualquier restricción a la libertad individual debe hallarse en la protección de esa misma libertad. Las “teorías del reconocimiento” pretenden hacerse cargo del hecho de que la individualidad, en el sentido enfático que esta expresión tiene en la filosofía social de la modernidad, es un logro histórico, ofreciendo una teoría filosófica -esto es, normativa, aunque con sólidas bases empíricas- de lo que podríamos llamar una intersubjetividad “originaria”: aquella que es expresada en una relación de reconocimiento recíproco entre individuos, a partir de la cual se generan compromisos y obligaciones que posibilitan cursos de acción para cada uno que serían imposibles sin ella. La propuesta de los trabajos que componen este volumen es ofrecer una justificación intersubjetiva tanto de las categorías jurídicas como de las instituciones en las que esas categorías se encarnan . Así, conceptos jurídicos fundamentales como “autoridad”, “libertad de expresión”, “derechos sociales”, “derecho de propiedad”, “impuestos”, “identidad”, argumentación, “consentimiento”, y los presupuestos filosóficos que los informan, pueden ser reconstruidos de un modo más transparente en términos de una teoría del reconocimiento, resolviendo conflictos normativos que el fundamento puramente individual no puede. Autor: FONDO EDITORIAL JUVENAL HERNANDEZ JAQUE
• ¿Cuáles son los elementos clave para proponer una nueva agenda de convivencia en Chile CON los Pueblos Indígenas? • ¿Cuáles son los requerimientos para un nuevo acuerdo de gobernanza? • ¿Cuáles son las propuestas de los Pueblos Indígenas para una nueva gobernanza? Este libro busca reflexionar en torno a los elementos clave que permitan responder a estas interrogantes, y que debieran ser considerados en las propuestas de un nuevo marco de convivencia para el caso chileno como parte de un nuevo acuerdo de gobernanza, dotando a este concepto de una nueva narrativa que recoja las propuestas que los Pueblos Indígenas buscan instalar. Entre ellas, un Estado plurinacional e intercultural que reconozca sus derechos legítimos de libre determinación y autonomía, avanzando hacia formas de ciudadanía que incorporen perspectivas innovadoras en su identificación desde la diversidad que la caracteriza en los tiempos actuales. De esa manera este libro espera aportar a la discusión Constituyente en Chile, incorporando al debate la dimensión étnica y las incidencias que esta pueda tener en la reconfiguración de los espacios de convivencia, pero también contribuyendo a la generación de nuevos espacios de reflexión académica y práctica desde los propios Pueblos Indígenas. Romper con la lógica del Estado-Nación y proponer alternativas sustentadas en la diversidad que aportan los Pueblos Indígenas debe ser una tarea de la sociedad completa, abriendo espacios para una participación real, representativa y justa.
En el mundo globalizado en que vivimos, es cada vez más frecuente que las nuevas identidades sociopolíticas tengan entre sus razones de emergencia elementos que escapan de la política doméstica del Estado nacional. Si consideramos los alcances multidimensionales de la globalización -desde lo cotidiano a lo sistémico-, resulta claro que el mundo contemporáneo está cruzado por tensiones, problemáticas y conflictos que cruzan fronteras y afectan a individuos, comunidades y gobiernos en todo el planeta. La creciente interconexión global no solo produce nuevos conflictos, así como oportunidades para discursos protestatarios y/o de mancipación desde diversas identidades y grupos tradicionalmente marginados de la esfera pública, o con nuevos repertorios temáticos, sino que adicionalmente puede alimentar políticas reaccionarias y/o identitarias promovidas desde movimientos y partidos que adhieren a registros nacional-populistas. El presente trabajo pretende indagar acerca de la emergencia de nuevos partidos y liderazgos domésticos que responden al eje internacional que separa discursos de corte soberanistas/nativistas de posiciones más bien globalistas/cosmopolitas. Para ello nos hemos centrado en los casos de Brasil, Chile y España, con algunos de los referentes más icónicos que han despuntado en la última década.
De qué hablamos cuando hablamos de nueva constitución y asamblea constituyente? Entender cómo la constitución vigente ejerce su abuso, qué cerrojos tiene y, lo más importante, conocer algunos de los caminos posibles que conducen a una nueva constitución son algunos de los propósitos de este libro. Pero su autor, Fernando Atria, no se contenta únicamente con definiciones ni indicaciones de manual, sino que ahonda y complejiza los problemas al recrear discusiones actuales, con sus posibles argumentos y contraargumentos, para dirigirse hacia un solo lugar: consolidar la urgencia de una nueva constitución, es decir, de un nuevo fundamento de origen popular. Para afirmar la necesidad de este nuevo fundamento debemos reconocer, entre otras cosas, que el «espíritu» original de la Constitución de 1980 y sus redactores consistía en la neutralización del pueblo en su rol de agente político o, dicho de otro modo, la transformación del «pueblo» en «gente», es decir, «una audiencia que sufre las consecuencias de las decisiones tomadas por la clase política». Es por esto que el autor insiste en la idea de concientizar a los ciudadanos y ciudadanasacerca de la legitimidad de la demanda de una nueva constitución, antes incluso de discutir en detalle los mecanismos posibles paraacoger esa demanda. No es posible llegar a esa instancia sin un apoyo y convicción masivos. De otro modo, serán una vez más los emperadoresde la política quienes detenten aquello que es propio y originario del pueblo: el poder constituyente.