La Antártica es el último continente del planeta al que llegó el ser humano y junto con él arribó el derecho. Este ha debido evolucionar de un modo especialmente veloz, adaptándose a las complejas realidades naturales y políticas de uno de los hábitats más interesantes y de mayor influencia global del planeta. Reflexionar al respecto es imprescindible.
Es por ello que la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile ha establecido una línea de investigación sobre los aspectos político-jurídicos de la Antártica. Este libro, premiado por el Fondo Rector Juvenal Hernández Jaque, es un resultado de tal iniciativa. Los trabajos aquí reunidos, escritos por algunos de los miembros de esta comunidad académica, se refieren a la protección jurídica del medioambiente antártico. Es un tema esencial tanto por el valor intrínseco del ecosistema antártico y de su biodiversidad, especialmente amenazado por el cambio climático, como por sus efectos en los equilibrios planetarios.
Se abordan el Sistema del Tratado Antártico como régimen internacional medioambiental, las evaluaciones de impacto ambiental antárticas, el derecho antártico estadounidense y su relación con la normativa internacional, y la responsabilidad por daño ambiental antártico en Chile y Reino Unido.
Es una obra de interés para la comunidad jurídica y académica nacional e internacional. Son temas fascinantes, de una enorme perspectiva futura, y sobre los cuales debemos pensar y discutir. De este modo, la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile contribuye al desarrollo de una vibrante comunidad jurídica antártica
RESTAURACION DE BOSQUES. LECCIONES Y DESAFIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE
El libro analiza en siete capítulos aspectos tanto disciplinarios como interdisciplinarios, relacionados con la restauración de bosques. En los capítulos del libro se examinan aspectos sobre Gestión para la Restauración de Ecosistemas Nativos Afectados por Incendios, el aporte de los Bancos de Semillas ex situ a la Restauración Ecológica, la Genética de la Restauración de Bosques bajo Cambio Climático, Restauración de Bosques en la Región Mediterránea de Chile Central, la Restauración Ecológica de áreas alteradas por la Construcción de Caminos, la Restauración Ecológica de Bosque Nativo en la Cordillera Costera del Sur de Chile, así como la experiencia en la Restauración del Bosque Nativo y Matorral Esclerófilo en el Patrimonio de Forestal Arauco. Cada capítulo tiene una amplia revisión de la literatura nacional e internacional y participan investigadores de Universidades Nacionales, de la Universidad Nacional del Comahue Argentina, así como Investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y de la Fundación CEQUA de Chile, todos especialistas con una amplia experiencia en investigaciones académicas y profesionales para el diseño y ejecución de programas de restauración de bosques.