Peso | 0.5 kg |
---|
$10,000
UNA MIRADA A LA ERA DE LOS DATOS
Resumir la información y la cantidad de datos que provienen desde complejos instrumentos hasta un teléfono celular sigue siendo un tema de investigación actual. La cantidad de datos aumenta día a día y buscar formas de almacenamiento y procesamiento es un gran desafío. Este libro busca introducir de manera no técnica, los principales conceptos en la era de los datos. Partiendo por la definición de dato, su generación y recolección hasta la visualización e interpretación. Explicamos también el aprendizaje de máquinas, cómo interactúa con otras disciplinas y sus desafíos actuales. También nos referimos al procesamiento del lenguaje natural, explicando sus mayores dificultades y las tareas en las que los humanos interactúan con máquinas a través del lenguaje. Nos adentramos en el aprendizaje profundo, desde sus orígenes hasta el estado actual para, finalmente mostrar las aplicaciones de la ciencia de los datos y los beneficios que obtenemos de los datos y su gobernanza. Este libro está pensado para personas no expertas, que desean conocer más de la era de los datos en la que vivimos, marcada por la generación vertiginosa de éstos y por nuestra interacción cada vez más frecuente con la inteligencia artificial.
Libros relacionados
PRESIDENCIALISMO A LA CHILENA. coalisiones y cooperación política 1990-2018
Se ha afirmado que el presidencialismo engendra la inestabilidad de las democracias, sus gobiernos y sus gabinetes; es así como se trata de explicar el quiebre democrático de 1973 en Chile. Los cuatro gobiernos de la Concertación, más el quinto de la Nueva Mayoría, contradicen esta teoría. El análisis de los siete gobiernos elegidos desde el retorno a la democracia muestra los factores que permiten entender la estabilidad del presidencialismo chileno y la gobernabilidad de las coaliciones a partir de una comparación de los gobiernos de la Concertación, de la Nueva Mayoría y de la Derecha. En momentos en que la democracia y el sistema político chileno se enfrentan a demandas por un país más justo y que en las urnas se decidirá una nueva Constitución, este libro analiza los elementos centrales de lo que ha sido gobernar en coalición. La comparación de la Concertación, de la Nueva Mayoría y los gobiernos encabezados por Sebastián Piñera, permite comprender la diferente manera en que se ha gestionado el presidencialismo de coalición. Este análisis de la gestión del poder presidencial en los últimos treinta años es una contribución fundamental en el debate sobre el tipo de gobierno que se aprobará en una nueva Constitución.
LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN CHILE
El Dr. Carlos Chagas, nacido en Minas Gerais, Brasil, en 1909 descubrió el agente y la transmisión de una enfermedad hasta ese entonces desconocida para el hombre: la Tripanosomiasis Americana, que hoy lleva su nombre, la Enfermedad de Chagas. Esta es causada por un protozoo parásito Trypanosoma cruzi, transmitido a los seres humanos por insectos que en Chile conocemos como vinchucas. Existen alrededor de 7 y 11 millones de personas infectadas en el mundo, con más de 10 mil muertes anuales. En Chile, según la última Encuesta Nacional de Salud del año 2010, la prevalencia para la población de 15 años o más es de 1,2%, superior incluso que la del VIH. Es considerada por la OMS como una de las principales enfermedades desatendidas en el mundo, y también como una enfermedad reemergente. La Enfermedad de Chagas sigue siendo una patología relacionada con la pobreza, característica de zonas tanto rurales como urbanas, donde existe una población en condiciones de vulnerabilidad, con una vivienda deficiente y bajo nivel sanitario. La enfermedad sigue siendo prevalente, provocando cardiopatías, megacolon y megaesófago, entre otras. La percepción del riesgo y la pérdida de la memoria histórica en Chile son una amenaza al control de esta enfermedad. Así, en esta obra ponemos a disposición de estudiantes, profesionales, investigadores y personas interesadas, un texto de referencia para la comprensión diagnóstico, ecología, prevención y control de esta enfermedad.
MI AMIGO EL PIANO
Esta publicación contiene una completa revisión de todas las ediciones, desde la primera publicada en 1947. Se han agregado algunos ejercicios técnicos que servirán de pauta para que el profesor cree otros similares. Se ha dado énfasis a la técnica del instrumento por medio de la independencia de las manos y a la formación lógica en la digitación.
Este libro es el resultado de las experiencias obtenidas con libros similares de enseñanza. Se han incluido en él canciones populares y obras de diversos autores con el fin de formar un pequeño repertorio al alcance de las posibilidades del niño, como también algunos trozos de música contemporánea.
CHILE QUE NO FUE, EL
No es fácil explicar que en Chile dos presidentes electos constitucional y democráticamente hubieran terminado suicidándose luego que la democracia del país hubiera sido interrumpida violentamente por sus propias Fuerzas Armadas cuyo deber era defenderla de los extranjeros. La primera ocurrió en 1891 y la segunda en 1973. En ambas confrontaciones, ambos mandatarios cesaron sus mandatos inmolándose. Las circunstancias políticas y económicas que afectaron tanto a los presidentes José Manuel Balmaceda (1891) como a Salvador Allende (1973) son idénticos. En efecto, luego de anunciar la nacionalización del salitre, principal riqueza mineral del país en esa instancia y más tarde, Salvador Allende, luego de nacionalizar el cobre, igualmente, principal fuente de ingresos del país, luego de la desaparición de la industria salitrera a comienzos del siglo XX. José M. Balmaceda, debió enfrentar una sangrienta guerra civil que concluyó poco antes que expirara su mandato, luego de ser derrotado por las fuerzas militares y el Congreso Nacional. Salvador Allende, por su parte, se suicida luego de resistir y combatir en el Palacio Presidencial de la Moneda, a las fuerzas armadas y policiales golpistas. Ambos mandatarios murieron convencidos de que, a pesar de sus muertes, la historia los juzgaría y les daría la razón. No estaban equivocados. Ellos creían firmemente en ese Chile que no fue.
OJOS Y MANOS DEL JESUITA DIEGO DE ROSALES, LOS
Los ojos, se convierten en la mirada del misionero, el que vio, el que recorrió, el que intentó comprender, el que se equivocó. Es la perspectiva del jesuita evangelizador que enfrentaba una batalla global entre Dios y el diablo, son sus anteojeras para entender los procesos de cristianización entre los indígenas de la frontera meridional del virreinato peruano, de comprender el bien y el mal, los ojos del protoetnógrafo que comparaba las ritualidades indígenas con sus propias formas de conocimiento (religiosas, clásicas, históricas), pero también los ojos que consideraba que muchas veces era “justo” hacer la “guerra justa” a los “bárbaros” sin “policía”. Son los ojos del educador y del administrador, pero también del polémico y, quizás, del ávido de poder. Son los ojos del que quiso regresar a Europa como procurador pero que muere lejos de su familia y de su tierra, pero cercano a su nueva realidad.
Aquí también están sus manos. Las manos del que escribió, del que las movió en los bosques australes para indicar alguna cruz y bautizar, del que gesticuló en algunas reuniones en los colegios o bien para reprender a alguien; aquellas que intentaron aprehender la realidad a través de la palabra escrita filtrada por su perspectiva de testigo. En cierto sentido, al ser testigo de las cosas que escribía, sus ojos se convierten también en escritura. Se puede decir, entonces, que el saber histórico de Rosales se engloba en el ver y en el escribir. Él se posiciona como “testigo” en la Historia General del Reino de Chile, Flandes indiano (1674), como observador y misionero, pero al mismo tiempo se emplaza como autor con una gran ambición estética y narrativa. Finalmente, es la metáfora de su verdad, de su medida del mundo.