Peso | 0.5 kg |
---|---|
Dimensiones | 155 × 230 cm |
$14,400 $11,520
RIESGOS LABORALES: una visión cultural
Este libro contribuye a la renovación teórica y práctica de aquellas profesiones que se despliegan en torno a la salud y a la seguridad en el trabajo. Se nutre de investigación científica interdisciplinaria e incorpora ejemplos de la realidad nacional obtenidos por la investigación realizada por el autor. Además, entrega un método práctico para detectar, identificar, analizar e interpretar las dimensiones culturales del riesgo en una organización
Agotado
Libros relacionados
GEOGRAFIAS IMAGINARIAS Y EL OASIS DEL DESARROLLO
Muchas veces nos hemos preguntado ¿nos sirve de algo la Constitución? Para responder esa y otras preguntas, necesariamente tenemos que saber qué es una Constitución y de qué manera esta regula nuestra convivencia. Ese ha sido el propósito de los autores de este libro: democratizar los saberes sobre la Constitución, saber por qué y para qué existe, las instituciones que de ella emanan, sus dilemas y su aplicación en nuestras vidas cotidianas, de manera que ello contribuya a generar aproximaciones a las discusiones, pensamientos y debates que se han formado en torno a la actual Constitución en Chile. Sin duda este libro puede ser un aporte significativo en el proceso de formación ciudadana.
LA MOVILIDAD DEL SABER CIENTÍFICO EN AMÉRICA LATINA. Objetos, prácticas e instituciones (siglos XVIII al XX)
Una reflexión en torno a la transferencia del conocimiento entre Europa y América Latina durante los siglos XVIII al XX, y cómo ese saber se fue instalando en la relación entre América y el Mundo Global. Para esta reflexión se aborda el conocimiento como práctica en que participan instituciones, actores, objetos e ideas, y también se discute respecto a que transmitir conocimiento es también saber producirlos
CONSTITUCION TRAMPOSA, LA
De qué hablamos cuando hablamos de nueva constitución y asamblea constituyente? Entender cómo la constitución vigente ejerce su abuso, qué cerrojos tiene y, lo más importante, conocer algunos de los caminos posibles que conducen a una nueva constitución son algunos de los propósitos de este libro. Pero su autor, Fernando Atria, no se contenta únicamente con definiciones ni indicaciones de manual, sino que ahonda y complejiza los problemas al recrear discusiones actuales, con sus posibles argumentos y contraargumentos, para dirigirse hacia un solo lugar: consolidar la urgencia de una nueva constitución, es decir, de un nuevo fundamento de origen popular. Para afirmar la necesidad de este nuevo fundamento debemos reconocer, entre otras cosas, que el «espíritu» original de la Constitución de 1980 y sus redactores consistía en la neutralización del pueblo en su rol de agente político o, dicho de otro modo, la transformación del «pueblo» en «gente», es decir, «una audiencia que sufre las consecuencias de las decisiones tomadas por la clase política». Es por esto que el autor insiste en la idea de concientizar a los ciudadanos y ciudadanasacerca de la legitimidad de la demanda de una nueva constitución, antes incluso de discutir en detalle los mecanismos posibles paraacoger esa demanda. No es posible llegar a esa instancia sin un apoyo y convicción masivos. De otro modo, serán una vez más los emperadoresde la política quienes detenten aquello que es propio y originario del pueblo: el poder constituyente.
LIMITES DE LA FUERZA, LOS
Recopilación iconográfica del patrimonio arquitectónico de Santiago de Chile.-
PROCESO CONSTITUYENTE EN CHILE
• ¿Cuáles son los elementos clave para proponer una nueva agenda de convivencia en Chile CON los Pueblos Indígenas? • ¿Cuáles son los requerimientos para un nuevo acuerdo de gobernanza? • ¿Cuáles son las propuestas de los Pueblos Indígenas para una nueva gobernanza? Este libro busca reflexionar en torno a los elementos clave que permitan responder a estas interrogantes, y que debieran ser considerados en las propuestas de un nuevo marco de convivencia para el caso chileno como parte de un nuevo acuerdo de gobernanza, dotando a este concepto de una nueva narrativa que recoja las propuestas que los Pueblos Indígenas buscan instalar. Entre ellas, un Estado plurinacional e intercultural que reconozca sus derechos legítimos de libre determinación y autonomía, avanzando hacia formas de ciudadanía que incorporen perspectivas innovadoras en su identificación desde la diversidad que la caracteriza en los tiempos actuales. De esa manera este libro espera aportar a la discusión Constituyente en Chile, incorporando al debate la dimensión étnica y las incidencias que esta pueda tener en la reconfiguración de los espacios de convivencia, pero también contribuyendo a la generación de nuevos espacios de reflexión académica y práctica desde los propios Pueblos Indígenas. Romper con la lógica del Estado-Nación y proponer alternativas sustentadas en la diversidad que aportan los Pueblos Indígenas debe ser una tarea de la sociedad completa, abriendo espacios para una participación real, representativa y justa.