Mario Góngora del Campo
Mario Góngora del Campo (1915-1985) es uno de los historiadores chilenos más importantes e influyentes del siglo XX. Un pensamiento de raíces cristianas pero abierto a los estímulos, en términos de conceptos y modelos, de la historiografía europea de los siglos XIX y XX (de esta última, sobre todo los trabajos de Braudel). Fue un distinguido profesor de la Universidad de Chile y, en fecha más tardía, también de la Universidad Católica. Entre sus obras están: Evolución de la propiedad rural en el Valle de Puangue (1956), Origen de los “inquilinos” en el Chile Central (1960), Los grupos de conquistadores en tierra firme (1509-1530): Fisonomía histórico-social de un tipo de conquista (1962), Encomenderos y estancieros: estudios acerca de la constitución social aristocrática de Chile después de la conquista (1580-1660) (1970), Estudios de historia de las ideas y de historia social (1980). De sus libros, sin duda el que ha sido más ampliamente leído, el más fecundo pero al mismo tiempo el más discutido, es el Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX (1981). Dos libros póstumos recogen diversos textos suyos más algunas entrevistas: Libertad política y concepto económico de gobierno en Chile hacia 1915-1935 (1986), Civilización de masas y esperanza y otros ensayos (1987).