• 0 Items - $0
    • No products in the cart.

Autor

ACEVEDO GUERRA, JORGE

Profesor titular de la Universidad de Chile. ha sido Director del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de su universidad entre 1989 y 1993 y 1995 y 2008.

Libros del autor

$16,200 $12,960

FILOSOFÍA, CIENCIA Y TÉCNICA. Prólogos de Francisco Soler Grima y Jorge Acevedo Guerra

“Lo más peligroso” es que el hombre se instale definitivamente en el modo de pensamiento científico-técnico, cerrándose así a la posible experiencia del lugar que tiene en la Tierra. Con el crecimiento del peligro técnico, sin embargo, «crece también lo salvador». El destino técnico, en efecto, tiene una doble faz, cabeza de Jano, donde aparece también el destino venidero, lo salvador: das Ereignis, el acontecimiento-apropiador.

$12,300 $9,840

HEIDEGGER Y LA ÉPOCA TÉCNICA

Este libro procura que el lector inquieto por su propia existencia se haga cargo de su vida y de lo que le ocurre en el momento histórico actual a partir de una mirada filosófica penetrante y radical. El hombre deja de ser el animal racional para convertirse en animal del trabajo, material humano, recurso humano, mano de obra o cerebro de obra. La naturaleza se transforma en un gigantesco depósito explotable, en fuente de energía para la técnica y la industria modernas.

$12,300 $9,840

HEIDEGGER Y LA EPOCA TECNICA

La meditación de Heidegger sobre nuestro tiempo, la era de la técnica, aparece como uno de los más profundos diagnósticos filosóficos acerca del mundo contemporáneo. Para él, lo real va quedando reducido en esta época a stocks, reservas, fondos, subsistencias, lo que está listo para el consumo. El hombre deja de ser el animal racional para convertirse en animal del trabajo, material humano, recurso humano, mano de obra o cerebro de obra. La naturaleza se transforma en un gigantesco depósito explotable, en fuente de energía para la técnica y la industria modernas. El pensamiento que va tras el sentido del acontecer es reemplazado por un pensar que se limita a calcular con vistas a obtener la mayor eficacia posible con el mínimo gasto, sin tener consideraciones especiales con nada ni con nadie. El lenguaje es usado como simple medio de intercambio de noticias y, con él, las artes se utilizan como meros instrumentos manejados con fines de información. El tiempo es ahora rapidez, instantaneidad, simultaneidad. Lo lejano y lo cercano se trastocan y el espacio queda como un ámbito en el que todo se amontona en una falta de separación en que todo se disgrega. Frente a eso, Heidegger propone que el hombre se asuma como el que habita dentro del juego entre cielo, tierra, mortales y divinos. Este genuino habitar se caracterizaría, entre otros rasgos, por un integral respeto respecto de todo cuanto hay, por la serenidad en que se deja ser a las cosas y a los demás integrantes del habitar, por la apertura al secreto que esconde el mundo técnico. Heidegger y la época técnica procura que el lector inquieto por su propia existencia se haga cargo de su vida y de lo que le ocurre en el momento histórico actual a partir de una mirada filosófica penetrante y radical.

$12,900 $10,320

HEIDEGGER Y LA EPOCA TECNICA

La meditación de Heidegger sobre nuestro tiempo, la era de la técnica, aparece como uno de los más profundos diagnósticos filosóficos acerca del mundo contemporáneo. Para él, lo real va quedando reducido en esta época a stocks, reservas, fondos, subsistencias, lo que está listo para el consumo. El hombre deja de ser el animal racional para convertirse en animal del trabajo, material humano, recurso humano, mano de obra o cerebro de obra. La naturaleza se transforma en un gigantesco depósito explotable, en fuente de energía para la técnica y la industria modernas. El pensamiento que va tras el sentido del acontecer es reemplazado por un pensar que se limita a calcular con vistas a obtener la mayor eficacia posible con el mínimo gasto, sin tener consideraciones especiales con nada ni con nadie. El lenguaje es usado como simple medio de intercambio de noticias y, con él, las artes se utilizan como meros instrumentos manejados con fines de información. El tiempo es ahora rapidez, instantaneidad, simultaneidad. Lo lejano y lo cercano se trastocan y el espacio queda como un ámbito en el que todo se amontona en una falta de separación en que todo se disgrega.

Frente a eso, Heidegger propone que el hombre se asuma como el que habita dentro
del juego entre cielo, tierra, mortales y divinos. Este genuino habitar se caracterizaría, entre otros rasgos, por un integral respeto respecto de todo cuanto hay, por la serenidad en que se deja ser a las cosas y a los demás integrantes del habitar, por la apertura al
secreto que esconde el mundo técnico. Heidegger y la época técnica procura que el
lector inquieto por su propia existencia se haga cargo de su vida y de lo que le ocurre en
el momento histórico actual a partir de una mirada filosófica penetrante y radical.

$10,800 $8,640

ORTEGA Y GASSET ¿Qué significa vivir humanamente?

En el libro se procura presentar, ante todo, el concepto de vida humana en Ortega, clave dentro de la filosofía de este pensador. Se realiza esta tarea en el contexto del problema del ser, la cuestión más tradicional de la filosofía. Se aborda un carácter fundamental de la vida, la libertad. Luego, una dimensión fundamental suya, el lenguaje y la comunicación. En una segunda parte se aborda la filosofía misma y la vinculación de la filosofía con la institución universitaria, tomando en cuenta principalmente el escrito de Ortega Misión de la Universidad

$6,700 $5,360

ORTEGA, RENAN Y LA IDEA DE NACIÓN. Incluye la conferencia ¿Qué es una nación? de Ernest Renan

Las ideas de “proyecto de vida” y de “vivir en una circunstancia o situación” –conceptos filosóficos que normalmente se utilizan para explicar la estructura de la existencia personal (por ejemplo, en la filosofía de Jean- Paul Sartre)–, se aplican ahora a la sociedad, para dar cuenta de una de sus formas: la nación. Para ello se hace pie en el pensamiento de Ortega. La obra tiene un carácter filosófico con alcances históricos y sociológicos. Puede ser considerada, pues, un aporte de la filosofía a la historiografía y la sociología.

$19,000

PENSAR DESDE EL ARTE

Los capítulos que abren el libro versan directamente sobre el
arte. Se aborda la importante conferencia El origen de la obra
de arte de Heidegger. El capítulo siguiente alcanza una amplitud
renovadora tal, que, finalmente, en él se ve interrogado nuestro
mundo entero, de arriba abajo. A continuación se cede la
palabra a una serie de artistas; sus palabras son puestas en
diálogo con la filosofía. Se toma muy en cuenta a Matisse y
Cézanne, pero también a Hölderlin, Mallarmé, Baudelaire, Proust,
Kandinsky. Junto con pensar sobre el arte, Fédier va
reflexionando acerca de lo que es el ser humano y de lo que
tendría que ser para estar a la altura de sí mismo. Dentro de los
anejos, primero se sale al paso de malinterpretaciones de
Heidegger. En el siguiente anejo se recogen los protocolos de un
seminario que dirigió Fédier en Santiago en 1981. El que viene a
continuación se refiere a los Cuadernos de trabajo de
Heidegger. Luego se recoge el último libro de Fédier, de 2019.
Este aborda los significados históricos de la palabra «arte», que
remite, ante todo, a la latina ars y a la griega téchne.