Peso | 0.240 kg |
---|---|
Dimensiones | 155 × 230 cm |
$13,000 $10,400
LA POÉTICA DEL ACONTECER
Se propone el discernimiento por analogía, rescatando del inconsciente una vía para acercarse a lo real, basándose en el fundamento de Karl G. Jung, fundamento que se construye desde la experimentación terapéutica, la psicología y la influencia de Confucio. Todo esto lleva a la “sincronicidad”, es decir, al paralelismo entre lo que ocurre en la mente y los acontecimientos. Algunos capítulos del libro reflexionan sobre hechos históricos de Chile y el mundo
Libros relacionados
DOCTOR ALEJANDRO GOIC. Columnas ciudadanas
El presente libro reúne cronológicamente un conjunto de artículos publicados por el autor en los medios de comunicación social tanto en dictadura como en democracia. El libro, a través de estos textos, intenta contrastar el horror experiencial de la dictadura con la cultura de la Democracia, que si bien comparte las limitaciones de la inteligencia humana, es el sistema político que mejor resguarda la libertad y la dignidad de los seres humanos.
PRÁCTICAS DE TEATRALIDAD EN CHILE. A partir del trabajo de Andrés Pérez Araya.
El teatro de Andrés Pérez no fue solo un teatro de puesta en escena, fue un teatro que se expandió a las calles, a la esfera pública y a la esfera íntima. El teatro fue un instrumento para intervenir lúdicamente en el nuevo contexto político de la transición democrática en Chile. Pero fue también un instrumento para practicar y visibilizar identidades reprimidas. Por ello Ana Harcha habla de teatralidad, para enfatizar que a ella como a Andrés Pérez lo que les interesa es el encuentro entre los cuerpos entrenados en la dramaturgia y la actuación con los cuerpos de los ciudadanos, disciplinados en una multitud de técnicas, atravesados por diversas memorias e impulsados por diferentes identidades e imaginarios. Es una teatralidad que prescinde de la protección de quienes definen qué es o no es teatro, qué es o no es arte, qué es o no es cultura, y se compromete con la vida, con el tiempo de las gentes, su conflicto con las estructuras de poder, sus preocupaciones cotidianas, sus modos de ocio.
Historia y vida coinciden en estas páginas, y mutuamente, por medio de la pasión de quien escribe, se refuerzan y se cargan de potencia, para ser ofrecidas como una invitación a la memoria y al pensamiento de quien ahora las lea o se disponga a leerlas.
NUEVOS HABITANTES DEL CENTRO DE SANTIAGO
Desde el retorno a la democracia Santiago se convirtió en uno de los escenarios relevantes del cambio social como efecto de las políticas de apertura económica de una ciudad global a escala local, pasando de ser el “Santiago antiguo” antes del terremoto de 1985 a la zona de Renovación Urbana de principios del siglo XXI. En ese contexto surgen nuevas formas de habitar la ciudad que rompen los antiguos paradigmas de condición social de las antiguas generaciones de santiaguinos.
SUICIDIO: REFLEXIÓN BAJO LA SOMBRA DE UN MISTERIO
¿Qué hay detrás de quienes se han precipitado a las líneas del metro, lanzado tras las barandas de centros comerciales o se retiraron del ajetreo mundano para sellar en un acto esesperado un historial de sufrimientos interiores? Lo triste de esta realidad, de por sí conmovedora y no tan fácil de develar ni dimensionar en todo su alcance, es que este número de suicidios podría ser aún mayor en el contexto de una sociedad tras la que se han ido introduciendo vastos tormentos que intensifican los propios de la existencia humana. El problema está lejos de ser materia exclusiva de los profesionales de la salud, atañe a una complicidad de dinámicas que no solo terminan resultando dañinas, sino letales, y de las que difícilmente se pueda quedar exento de toda responsabilidad. De hecho, la devastación de la naturaleza puede ser considerada también una forma de autodestrucción en cuanto involucra al individuo y a la especie, resultando ser una activa forma de destrucción del entorno natural, vital tanto para la vida del ser humano como para la preservación de la biodiversidad. El acto de darse muerte a sí mismo puede ser personal, pero las circunstancias y el ambiente que rodearon a la persona fallecida son construidas de manera colectiva. A través de diversos planteamientos filosóficos en torno al tema, este libro busca acompañar y contener en el camino de la comprensión, no solo a aquellos que quedaron tras el suicidio de un ser querido, sino también a quienes enfrentan las sombras implicadas en un acto que la razón muchas veces no es capaz de prever, prevenir ni iluminar en su totalidad.
PANORÁMICA DEL TRABAJO EN EL CHILE NEOLIBERAL
Los trabajos que aquí se reúnen tienen una alta coherencia interna. De aquí que sean presentados como una Panorámica del trabajo en el Chile neoliberal, en la que estudiantes de pregrado analizan el momento actual, considerando la historicidad de nuestra matriz productiva laboral, impuesta en la dictadura de Pinochet y profundizada en democracia, dando cuenta de sus consecuencias en la estructura laboral y, también, en la calidad del empleo y organización colectiva de nuestros trabajadores