Peso | 0.240 kg |
---|---|
Dimensiones | 155 × 230 cm |
$13,000 $10,400
LA POÉTICA DEL ACONTECER
Se propone el discernimiento por analogía, rescatando del inconsciente una vía para acercarse a lo real, basándose en el fundamento de Karl G. Jung, fundamento que se construye desde la experimentación terapéutica, la psicología y la influencia de Confucio. Todo esto lleva a la “sincronicidad”, es decir, al paralelismo entre lo que ocurre en la mente y los acontecimientos. Algunos capítulos del libro reflexionan sobre hechos históricos de Chile y el mundo
Libros relacionados
INFRANQUEABLES
En este libro el doctor en Derecho Claudio Nash responde de manera clara y argumentada algunas de las principales interrogantes relacionadas con las violaciones de derechos humanos que se han profundizado desde la revuelta social de octubre de 2019. ¿Se ha criminalizado la protesta social en Chile? ¿Pueden las autoridades políticas ser responsables en tribunales internacionales de derechos humanos? Esas son solo algunas de las preguntas que Nash, académico de la Universidad de Chile y coordinador académico de la Cátedra de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la misma entidad, que ha tenido un rol fundamental en la defensa de los derechos humanos tras el estallido social, responde en esta indispensable publicación.
SUICIDIO: REFLEXIÓN BAJO LA SOMBRA DE UN MISTERIO
¿Qué hay detrás de quienes se han precipitado a las líneas del metro, lanzado tras las barandas de centros comerciales o se retiraron del ajetreo mundano para sellar en un acto esesperado un historial de sufrimientos interiores? Lo triste de esta realidad, de por sí conmovedora y no tan fácil de develar ni dimensionar en todo su alcance, es que este número de suicidios podría ser aún mayor en el contexto de una sociedad tras la que se han ido introduciendo vastos tormentos que intensifican los propios de la existencia humana. El problema está lejos de ser materia exclusiva de los profesionales de la salud, atañe a una complicidad de dinámicas que no solo terminan resultando dañinas, sino letales, y de las que difícilmente se pueda quedar exento de toda responsabilidad. De hecho, la devastación de la naturaleza puede ser considerada también una forma de autodestrucción en cuanto involucra al individuo y a la especie, resultando ser una activa forma de destrucción del entorno natural, vital tanto para la vida del ser humano como para la preservación de la biodiversidad. El acto de darse muerte a sí mismo puede ser personal, pero las circunstancias y el ambiente que rodearon a la persona fallecida son construidas de manera colectiva. A través de diversos planteamientos filosóficos en torno al tema, este libro busca acompañar y contener en el camino de la comprensión, no solo a aquellos que quedaron tras el suicidio de un ser querido, sino también a quienes enfrentan las sombras implicadas en un acto que la razón muchas veces no es capaz de prever, prevenir ni iluminar en su totalidad.
GOBIERNO DE SI Y DE LOS OTROS, EL
En el curso El gobierno de sí y de los otros Foucault, prosiguiendo su relectura de filosofía antigua, inició su investigación sobre la noción de parrhesía -“el punto donde los sujetos se proponen por voluntad propia decir la verdad, y aceptan en forma voluntaria y explícita que ese decir veraz podría costales la vida”-. Con ello, reexaminó temas como la ciudadanía griega, el coraje de la verdad, la figura platónica del filósofo rey, la condena de la escritura y el rechazo socrático del compromiso. Esta edición es la transcripción de la cátedra que el filósofo francés ofreció en 1983 en el Collège de France, en un anfiteatro que solía alojar a quinientas personas apiñadas y un escritorio lleno de grabadoras de mano.
NUEVOS HABITANTES DEL CENTRO DE SANTIAGO
Desde el retorno a la democracia Santiago se convirtió en uno de los escenarios relevantes del cambio social como efecto de las políticas de apertura económica de una ciudad global a escala local, pasando de ser el “Santiago antiguo” antes del terremoto de 1985 a la zona de Renovación Urbana de principios del siglo XXI. En ese contexto surgen nuevas formas de habitar la ciudad que rompen los antiguos paradigmas de condición social de las antiguas generaciones de santiaguinos.
SUICIDIO EN CHILE: un signo de exclusión
Usando datos sobre la evolución del suicidio desde 1980 hasta los primeros años del presente siglo, el autor examina la relación del suicidio con una serie de variables sociales, como el ingreso económico, el estado civil, el vivir en zonas urbanas o rurales, la distribución de los casos según la edad y el sexo, y su distribución temporal y espacial. Además, se agrega un estudio de casos que permite conocer el entorno cercano que rodea a quienes se suicidan