logomediano

Tus resultados de búsqueda

ULTIMA ACTRIZ, LA

$16,900

“Hace muchos años —1976— estuve en Tucson, Arizona, y en el planetario de la ciudad había un ciclo de charlas de divulgación. Una de ellas me llamó poderosamente la atención. La ofrecía el astrónomo de la Universidad de Arizona, Nick Woolf, y se titulaba «The Universe: I can Feel it in my Bones». El título era tan provocativo que me inspiró para una charla pública que, ya de vuelta en Chile, he dictado durante años: «Somos polvo de estrellas». A miles de jóvenes y no tan jóvenes les he contado lo que yo considero una de las más grandes historias de la astronomía. Carl Sagan decía que somos «material estelar»; María Teresa Ruiz, en Chile, hace unos años nos dijo en su libro que somos «hijos de las estrellas». La historia cambia de nombre pero el contenido es el mismo: todos los átomos que componen su cuerpo, amigo lector, y el mío, salvo el hidrógeno, han sido fabricados al interior de una estrella”, José María Maza Sancho. En Somos polvo de estrellas, José Maza nos guía a través de un increíble viaje que conecta las transformaciones del universo con las revoluciones científicas en la Tierra, relacionando la formación de las estrellas con nuestro propio organismo. Con datos e información privilegiada, el Premio Nacional de Ciencias Exactas (1999) nos narra de manera cálida y cercana cómo la historia del cosmos es también nuestra, y que no podemos perder esa curiosidad con la que miramos el mundo cuando fuimos niños, pues es esa la llave del conocimiento.

METODO TED PARA HABLAR EN PUBLICO

$15,900

“Hace muchos años —1976— estuve en Tucson, Arizona, y en el planetario de la ciudad había un ciclo de charlas de divulgación. Una de ellas me llamó poderosamente la atención. La ofrecía el astrónomo de la Universidad de Arizona, Nick Woolf, y se titulaba «The Universe: I can Feel it in my Bones». El título era tan provocativo que me inspiró para una charla pública que, ya de vuelta en Chile, he dictado durante años: «Somos polvo de estrellas». A miles de jóvenes y no tan jóvenes les he contado lo que yo considero una de las más grandes historias de la astronomía. Carl Sagan decía que somos «material estelar»; María Teresa Ruiz, en Chile, hace unos años nos dijo en su libro que somos «hijos de las estrellas». La historia cambia de nombre pero el contenido es el mismo: todos los átomos que componen su cuerpo, amigo lector, y el mío, salvo el hidrógeno, han sido fabricados al interior de una estrella”, José María Maza Sancho. En Somos polvo de estrellas, José Maza nos guía a través de un increíble viaje que conecta las transformaciones del universo con las revoluciones científicas en la Tierra, relacionando la formación de las estrellas con nuestro propio organismo. Con datos e información privilegiada, el Premio Nacional de Ciencias Exactas (1999) nos narra de manera cálida y cercana cómo la historia del cosmos es también nuestra, y que no podemos perder esa curiosidad con la que miramos el mundo cuando fuimos niños, pues es esa la llave del conocimiento.

CUATRO MIEDOS QUE TE IMPIDEN VIVIR, LOS

$19,900

“Hace muchos años —1976— estuve en Tucson, Arizona, y en el planetario de la ciudad había un ciclo de charlas de divulgación. Una de ellas me llamó poderosamente la atención. La ofrecía el astrónomo de la Universidad de Arizona, Nick Woolf, y se titulaba «The Universe: I can Feel it in my Bones». El título era tan provocativo que me inspiró para una charla pública que, ya de vuelta en Chile, he dictado durante años: «Somos polvo de estrellas». A miles de jóvenes y no tan jóvenes les he contado lo que yo considero una de las más grandes historias de la astronomía. Carl Sagan decía que somos «material estelar»; María Teresa Ruiz, en Chile, hace unos años nos dijo en su libro que somos «hijos de las estrellas». La historia cambia de nombre pero el contenido es el mismo: todos los átomos que componen su cuerpo, amigo lector, y el mío, salvo el hidrógeno, han sido fabricados al interior de una estrella”, José María Maza Sancho. En Somos polvo de estrellas, José Maza nos guía a través de un increíble viaje que conecta las transformaciones del universo con las revoluciones científicas en la Tierra, relacionando la formación de las estrellas con nuestro propio organismo. Con datos e información privilegiada, el Premio Nacional de Ciencias Exactas (1999) nos narra de manera cálida y cercana cómo la historia del cosmos es también nuestra, y que no podemos perder esa curiosidad con la que miramos el mundo cuando fuimos niños, pues es esa la llave del conocimiento.

CORA

$17,900

“Hace muchos años —1976— estuve en Tucson, Arizona, y en el planetario de la ciudad había un ciclo de charlas de divulgación. Una de ellas me llamó poderosamente la atención. La ofrecía el astrónomo de la Universidad de Arizona, Nick Woolf, y se titulaba «The Universe: I can Feel it in my Bones». El título era tan provocativo que me inspiró para una charla pública que, ya de vuelta en Chile, he dictado durante años: «Somos polvo de estrellas». A miles de jóvenes y no tan jóvenes les he contado lo que yo considero una de las más grandes historias de la astronomía. Carl Sagan decía que somos «material estelar»; María Teresa Ruiz, en Chile, hace unos años nos dijo en su libro que somos «hijos de las estrellas». La historia cambia de nombre pero el contenido es el mismo: todos los átomos que componen su cuerpo, amigo lector, y el mío, salvo el hidrógeno, han sido fabricados al interior de una estrella”, José María Maza Sancho. En Somos polvo de estrellas, José Maza nos guía a través de un increíble viaje que conecta las transformaciones del universo con las revoluciones científicas en la Tierra, relacionando la formación de las estrellas con nuestro propio organismo. Con datos e información privilegiada, el Premio Nacional de Ciencias Exactas (1999) nos narra de manera cálida y cercana cómo la historia del cosmos es también nuestra, y que no podemos perder esa curiosidad con la que miramos el mundo cuando fuimos niños, pues es esa la llave del conocimiento.

ANIMA

$32,900

“Hace muchos años —1976— estuve en Tucson, Arizona, y en el planetario de la ciudad había un ciclo de charlas de divulgación. Una de ellas me llamó poderosamente la atención. La ofrecía el astrónomo de la Universidad de Arizona, Nick Woolf, y se titulaba «The Universe: I can Feel it in my Bones». El título era tan provocativo que me inspiró para una charla pública que, ya de vuelta en Chile, he dictado durante años: «Somos polvo de estrellas». A miles de jóvenes y no tan jóvenes les he contado lo que yo considero una de las más grandes historias de la astronomía. Carl Sagan decía que somos «material estelar»; María Teresa Ruiz, en Chile, hace unos años nos dijo en su libro que somos «hijos de las estrellas». La historia cambia de nombre pero el contenido es el mismo: todos los átomos que componen su cuerpo, amigo lector, y el mío, salvo el hidrógeno, han sido fabricados al interior de una estrella”, José María Maza Sancho. En Somos polvo de estrellas, José Maza nos guía a través de un increíble viaje que conecta las transformaciones del universo con las revoluciones científicas en la Tierra, relacionando la formación de las estrellas con nuestro propio organismo. Con datos e información privilegiada, el Premio Nacional de Ciencias Exactas (1999) nos narra de manera cálida y cercana cómo la historia del cosmos es también nuestra, y que no podemos perder esa curiosidad con la que miramos el mundo cuando fuimos niños, pues es esa la llave del conocimiento.

HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGI...

$9,800

El escenario imperante de un imaginario de la innovación ha fomentado la idea de que el desarrollo consiste en la producción infinita de novedades. Este discurso es en sí una retórica de la modernidad, que da por sentado la existencia de una relación asimétrica donde la invención es un proceso que emerge en el norte global y solo puede ser importado y consumido en espacios lejanos. Este tomo busca ofrecer una interpretación diferente desde nuevos giros y una reorganización de la narrativa local de la innovación, usualmente orientada a su negación, a la inevitable catástrofe (profecía autocumplida del fatalismo latinoamericano) o a la inscripción de los acontecimientos en una periferia ineludible que le somete a la irrelevancia. A partir de lo anterior, los capítulos de este tomo recorren la vida social de objetos y sistemas desde el tiempo colonial a la era republicana, analizando diversos procesos de innovación técnica ocurridos en Chile. Sus campos de investigación también resultan atractivos en tanto incluyen el correo, el uso del caballo, industria del salitre, ferrocarriles, alcantarillado, la morgue, terremotos, astronomía, artefactos domésticos y vacunas. En todos los capítulos se cuenta con un trabajo de fuentes que permite justificar un giro discursivo a la innovación, demostrando que en distintos ámbitos hubo alguna inventiva o modos de adaptación, que pone en valor experiencias de una historia de la tecnología y la ciencia en Chile

HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGI...

$9,800

En el último medio siglo los distintos campos de la historia han visto sus fuentes diversificarse, posibilitando una aproximación a los objetos, imágenes y lugares, a partir de sus biografías, en tanto actores no humanos. Su condición material hace posible aproximarse a prácticas, gestos, imaginarios, modos de producción y redes de circulación que van dotándolos de significados. En un diálogo con los métodos de la arqueología, la antropología, la sociología y la historia del arte, las fuentes visuales y materiales se han integrado al corpus de trabajo historiográfico, expandiendo el campo de estudio hacia las prácticas culturales. En este tomo se han reunido investigaciones que dialogan con instrumentos de medición, implementos de toma de muestras, colecciones e ilustraciones naturalistas, cuadernos e imágenes de registro de campo, planos o imágenes proyectivas, técnicas y tecnologías visuales, laboratorios y otros espacios de experimentación, entre otras cosas, que conviven cotidianamente en el quehacer de las ciencias. Objetos, imágenes y lugares nos hablan también de la dimensión global de las ciencias, en tanto son elementos que viajan, se estropean o pierden, se replican y permiten la comunicación en múltiples sentidos, actuando como materia, forma y vehículo de la interacción social que está en la base de la generación del conocimiento científico.

HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGI...

$9,800

En un intento colectivo y todavía no del todo asentado, investigadores de distintas ramas de la historia y de las humanidades han reorientado su trabajo para interrogar las relaciones entre cultura y naturaleza en un contexto de crisis. Con sus trabajos buscan dar con los puntos de inflexión de la modernidad industrial que desembocan en los procesos de degradación acelerada del ambiente que experimentamos hoy. Motivados por la urgencia que supone el cambio climático, el calentamiento global y más recientemente la pandemia del Covid 19, hechos que ponen de manifiesto el impacto devastador que la intervención y depredación humana sobre los ecosistemas tiene para la sobrevivencia de las sociedades contemporáneas, las perspectivas de la historia ambiental han observado un renovado interés como campo de estudios. Asimismo, las transformaciones de la naturaleza, provocadas por la industrialización de los últimos siglos, establecen en la actualidad un cuestionamiento ético-ambiental, que ha permeado el quehacer historiográfico actual. Este tomo está dedicado a estudiar las variadas relaciones que integran la historia de la ciencia y las dimensiones ambientales. La inserción de las sociedades en su entorno, la producción histórica de los paisajes, los riesgos socionaturales que afectan la vida de las personas, son algunos de los aspectos abordados por los autores y autoras de este tomo. Los trabajos que aquí se reúnen indagan en la producción de espacios geográficos, ciudades o acciones políticas que permiten observar la compleja y a veces tensa red de interacciones entre las sociedades y la naturaleza.

HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGI...

$9,800

La historia de la ciencia y la tecnología ha tendido a estudiar a agentes y prácticas circunscritos a las comunidades disciplinares, marginalizando el estudio de la diversidad de actores y prácticas que han contribuido a la construcción y circulación del conocimiento científico. Tal es el caso de las mujeres que incidieron en la circulación y generación de conocimiento en diversas disciplinas, y cuya aportación aún no ha sido del todo estudiada. También es el caso de editores, distribuidores y lectores, circunscritos usualmente al papel de mediadores o públicos del saber científico, pero que, como demuestran los trabajos aquí presentados, dan cuenta de que no solo incidieron en su legitimación social y disciplinar, sino que también aportaron en ampliar los conocimientos en variadas áreas. Por ello, ha resultado importante incluirles en la investigación historiográfica, como las prácticas de lectura, escritura, edición e investigación científica. Este tomo I examina en su primera parte el estrecho vínculo del género con la ciencia, analizando la contribución de las mujeres en las ciencias y la influencia del género en el desarrollo del ideario científico. En su segunda parte da cuenta de la estrecha colaboración entre científicos, medios de comunicación y estrategias de lectura y escritura en Chile. De esta forma se busca aportar a una comprensión más amplia de la participación activa de agentes y prácticas en la circulación y generación de nuevo conocimiento entre los siglos XVI y XX, que hasta el momento han sido escasamente considerados.

OPERACION EXTERMINIO

$18,000

La represión a las dirigencias comunistas formó parte del contexto general de la represión al pueblo de Chile, pero estuvo específicamente relacionada con la actividad de resistencia que el Partido Comunista llevó a cabo desde el mismo año 1973. Se trató, por cierto, de una resistencia política, de un conjunto de esfuerzos por desbaratar los controles militares, por evadir la férrea represión que el régimen hizo de las comunicaciones, de la actividad pública, de las agrupaciones sociales, en cada hora del día y de la noche. El libro muestra cómo, en ese contexto extremadamente complejo y lleno de peligros, la orgánica comunista alcanzó los niveles básicos de recomposición de un tejido mínimo para vincular a las bases con las direcciones, para disponer las estructuras de seguridad y, a partir de ello, mantener encendida esa verdadera llama en el desierto que fue la decisión de crear un Frente Antifascista, realizada por la Dirección del partido. Corría 1975. No es una metáfora si se habla aquí de heroísmo. Dos años después, la escena era devastadora: una mayoría de esos dirigentes figuraba en los listados de las organizaciones de derechos humanos en condición de detenidos desaparecidos. Entre ambos momentos se libró un capítulo que hemos podido reconstruir, un trozo eterno de la historia de Chile, un testimonio sobre esos dirigentes, uno a uno, protagonistas de la lucha universal entre la razón y la barbarie.

HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGI...

$18,000

El escenario imperante de un imaginario de la innovación ha fomentado la idea de que el desarrollo consiste en la producción infinita de novedades. Este discurso es en sí una retórica de la modernidad, que da por sentado la existencia de una relación asimétrica donde la invención es un proceso que emerge en el norte global y solo puede ser importado y consumido en espacios lejanos. Este tomo busca ofrecer una interpretación diferente desde nuevos giros y una reorganización de la narrativa local de la innovación, usualmente orientada a su negación, a la inevitable catástrofe (profecía autocumplida del fatalismo latinoamericano) o a la inscripción de los acontecimientos en una periferia ineludible que le somete a la irrelevancia. A partir de lo anterior, los capítulos de este tomo recorren la vida social de objetos y sistemas desde el tiempo colonial a la era republicana, analizando diversos procesos de innovación técnica ocurridos en Chile. Sus campos de investigación también resultan atractivos en tanto incluyen el correo, el uso del caballo, industria del salitre, ferrocarriles, alcantarillado, la morgue, terremotos, astronomía, artefactos domésticos y vacunas. En todos los capítulos se cuenta con un trabajo de fuentes que permite justificar un giro discursivo a la innovación, demostrando que en distintos ámbitos hubo alguna inventiva o modos de adaptación, que pone en valor experiencias de una historia de la tecnología y la ciencia en Chile

HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGI...

$17,000

En el último medio siglo los distintos campos de la historia han visto sus fuentes diversificarse, posibilitando una aproximación a los objetos, imágenes y lugares, a partir de sus biografías, en tanto actores no humanos. Su condición material hace posible aproximarse a prácticas, gestos, imaginarios, modos de producción y redes de circulación que van dotándolos de significados. En un diálogo con los métodos de la arqueología, la antropología, la sociología y la historia del arte, las fuentes visuales y materiales se han integrado al corpus de trabajo historiográfico, expandiendo el campo de estudio hacia las prácticas culturales. En este tomo se han reunido investigaciones que dialogan con instrumentos de medición, implementos de toma de muestras, colecciones e ilustraciones naturalistas, cuadernos e imágenes de registro de campo, planos o imágenes proyectivas, técnicas y tecnologías visuales, laboratorios y otros espacios de experimentación, entre otras cosas, que conviven cotidianamente en el quehacer de las ciencias. Objetos, imágenes y lugares nos hablan también de la dimensión global de las ciencias, en tanto son elementos que viajan, se estropean o pierden, se replican y permiten la comunicación en múltiples sentidos, actuando como materia, forma y vehículo de la interacción social que está en la base de la generación del conocimiento científico

HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGI...

$18,000

En un intento colectivo y todavía no del todo asentado, investigadores de distintas ramas de la historia y de las humanidades han reorientado su trabajo para interrogar las relaciones entre cultura y naturaleza en un contexto de crisis. Con sus trabajos buscan dar con los puntos de inflexión de la modernidad industrial que desembocan en los procesos de degradación acelerada del ambiente que experimentamos hoy. Motivados por la urgencia que supone el cambio climático, el calentamiento global y más recientemente la pandemia del Covid 19, hechos que ponen de manifiesto el impacto devastador que la intervención y depredación humana sobre los ecosistemas tiene para la sobrevivencia de las sociedades contemporáneas, las perspectivas de la historia ambiental han observado un renovado interés como campo de estudios. Asimismo, las transformaciones de la naturaleza, provocadas por la industrialización de los últimos siglos, establecen en la actualidad un cuestionamiento ético-ambiental, que ha permeado el quehacer historiográfico actual. Este tomo está dedicado a estudiar las variadas relaciones que integran la historia de la ciencia y las dimensiones ambientales. La inserción de las sociedades en su entorno, la producción histórica de los paisajes, los riesgos socionaturales que afectan la vida de las personas, son algunos de los aspectos abordados por los autores y autoras de este tomo. Los trabajos que aquí se reunen indagan en la producción de espacios geográficos, ciudades o acciones políticas que permiten observar la compleja y a veces tensa red de interacciones entre las sociedades y la naturaleza.

HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGI...

$16,000

La historia de la ciencia y la tecnología ha tendido a estudiar a agentes y prácticas circunscritos a las comunidades disciplinares, marginalizando el estudio de la diversidad de actores y prácticas que han contribuido a la construcción y circulación del conocimiento científico. Tal es el caso de las mujeres que incidieron en la circulación y generación de conocimiento en diversas disciplinas, y cuya aportación aún no ha sido del todo estudiada. También es el caso de editores, distribuidores y lectores, circunscritos usualmente al papel de mediadores o públicos del saber científico, pero que, como demuestran los trabajos aquí presentados, dan cuenta de que no solo incidieron en su legitimación social y disciplinar, sino que también aportaron en ampliar los conocimientos en variadas áreas. Por ello, ha resultado importante incluirles en la investigación historiográfica, como las prácticas de lectura, escritura, edición e investigación científica. Este tomo I examina en su primera parte el estrecho vínculo del género con la ciencia, analizando la contribución de las mujeres en las ciencias y la influencia del género en el desarrollo del ideario científico. En su segunda parte da cuenta de la estrecha colaboración entre científicos, medios de comunicación y estrategias de lectura y escritura en Chile. De esta forma se busca aportar a una comprensión más amplia de la participación activa de agentes y prácticas en la circulación y generación de nuevo conocimiento entre los siglos XVI y XX, que hasta el momento han sido escasamente considerados.

IMAGINARIO CLASICO DE LA REPUBLICA EN...

$16,000

Este trabajo explora la función que cumplían las numerosas referencias, alusiones y citas a los autores y la historia de la antigüedad clásicas en la construcción del discurso que legitimó y debatió el proyecto de emancipación y la instauración del régimen republicano en las tres primeras décadas del siglo XIX. Este lenguaje fue elaborado por los hombres de letras, publicistas y redactores de constituciones del período que va desde la revolución de independencia hasta finales de la década de 1820. El libro propone que las referencias, alusiones y citas a los autores y la historia de la antigüedad clásica formaban parte de un imaginario y vocabulario específico, el del republicanismo clásico, que les daba sentido y permite comprender su función en los discursos y debates relacionados con el proceso revolucionario y el proyecto republicano. El lenguaje del humanismo cívico que fue utilizado para legitimar la revolución de independencia y el gobierno republicano no fue de carácter monolítico ni definitivo, sino que tuvo matices y ambigüedades vinculados a la inestabilidad que se le atribuía a los gobiernos de la antigüedad y las aprehensiones que planteaba el escenario político revolucionario. Los historiadores antiguos y modernos de las repúblicas clásicas proporcionaron un imaginario asociado a la libertad y a la virtud, pero revelaron al mismo tiempo los riesgos que implicaba la instauración de este régimen: la anarquía, el despotismo y la disolución de la república. Este carácter bifronte se descubre en las alusiones que los hombres de letras hicieron a los autores y la historia antiguos, referencias que les permitieron configurar y entender su propia historia revolucionaria y proyectar formas de gobierno que pudieran enfrentarlas. En la década de 1820 dicho imaginario político comenzó a ser desplazado por el liberalismo en su versión constitucional y representativa. El paradigma de este modelo fue Estados Unidos que vino remplazar las propuestas de gobierno mixto del republicanismo clásico. La virtud como ideal humano y garantía de gobernabilidad fue apartada por la ley y el orden, aun cuando se mantuvo como una genuina aspiración para los ciudadanos.

1 2 7