UTOPIA PARA REALISTAS
Miles, un joven que busca su destino, y Alaska, una chica perdida en el laberinto de la vida, se enfrentan a preguntas intemporales. Antes: Miles ve cómo su vida transcurre sin emoción alguna. Su obsesión con memorizar las últimas palabras de personajes ilustres lo lleva a querer encontrar su Gran Quizá (como dijo François Rabelais justo antes de morir). Decide mudarse a Culver Creek, un internado fuera de lo común, donde disfrutará por primera vez de la libertad y conocerá a Alaska Young. La preciosa, descarada, fascinante y autodestructiva Alaska arrastrará a Miles a su mundo, lo empujará hacia el Gran Quizá y le robará el corazón…
VALENTÍN LETELIER: Estudios sobre Política, Gobierno y Administración Pública.
Valentín Letelier es uno de los intelectuales más destacados de la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX. Este libro recoge sus aportes al desarrollo del estudio científico de la política, el gobierno y la Administración Pública. Los escritos de Letelier tienen un importante valor académico, tanto por la novedad de sus posturas como por la sólida fundamentación teórica de los argumentos esgrimidos, y porque en ellos se discuten temas centrales del debate administrativo
VARIACIÓN INTRAESPECÍFICA EN LAS ESPECIES ARBÓREAS DE LOS BOSQUES TEMPLADOS DE CHILE Y ARGENTINA
El tema es una pieza fundamental del conocimiento de los recursos forestales. El libro recopila antecedentes que existen sobre variación en especies nativas de los bosques templados de Chile y Argentina. La pretensión de los autores es que se abra el camino para que se continúe explorando en todas las especies, y se tome conciencia de la importancia que tiene la conservación de la biodiversidad en todas sus áreas.
VASIJA MAGICA, LA Y LA PRINCESA QUE NO PODIA LLORAR
Estos dos cuentos contados por Mabel Condemarín, dirigidos a los lectores que están iniciando su aprendizaje, buscan que los niños y niñas los lean solos, sin ayuda, acercándose al increíble mundo de la lectura, a través de enseñanzas e historias divertidas.-
VERDAD IMAGINARIA, LA
El libro busca ser una contribución al tema del guion y también al disfrute de los espectadores de cine, aquellos que buscan reconocerse en lo que ven para ir más allá de los límites de la pantalla. La memoria humana es narrativa y a través de los relatos hemos construido la experiencia compartida que llamamos cultura. No podemos existir sin cuentos, todas las instituciones humanas se justifican por ellos. La verdad es el cuento que queremos recordar.
VERDAD SIN HORA, LA. ¿QUIEN MATO AL PRESIDENTE FREI?
La muerte del expresidente Eduardo Frei Montalva fue uno de los hechos que más ha conmocionado a los chilenos en los últimos años. Frei era una figura pública de gran prestigio, considerado entre los grandes estadistas de la historia, contaba con mucha adhesión popular y por sobre todo era una persona absolutamente vigente a la hora de su muerte. Pese a que su actividad política estaba en receso -por la prohibición de funcionamiento de los partidos y la restricción de las libertades públicas que el régimen dictatorial imponía en Chile por esos años- el exmandatario estaba encima de los ¡acontecimientos políticos y era el rostro más visible de un liderazgo entre los que anhelaban el retorno a la democracia. El impacto sobre la sociedad fue brutal cuando entró al pabellón a operarse de una hernia y murió sesenta y cuatro días después. Los funerales de Eduardo Frei Montalva fueron quizás los más grandes que recuerde nuestra historia. Pero aún más histórico ha sido el primer proceso judicial en Chile por la muerte de un expresidente de la República. Proceso que se inició veinte años después de fallecer y que se prolonga por dieciocho años. El 30 de enero de 2019 se conoció la primera sentencia. Esta investigación periodística da cuenta de las múltiples verdades, de las luces y sombras que se desprenden del primer fallo. Lo hace mediante un relato ágil, sobre hechos, escuchando las voces implicadas, indagando en fuentes claves, sobre sospechosos y condenados, constituyendo así un libro notable sobre una verdad a la que parece no llegarle su hora.
VESTIDO, EL
“Hace muchos años —1976— estuve en Tucson, Arizona, y en el planetario de la ciudad había un ciclo de charlas de divulgación. Una de ellas me llamó poderosamente la atención. La ofrecía el astrónomo de la Universidad de Arizona, Nick Woolf, y se titulaba «The Universe: I can Feel it in my Bones». El título era tan provocativo que me inspiró para una charla pública que, ya de vuelta en Chile, he dictado durante años: «Somos polvo de estrellas». A miles de jóvenes y no tan jóvenes les he contado lo que yo considero una de las más grandes historias de la astronomía. Carl Sagan decía que somos «material estelar»; María Teresa Ruiz, en Chile, hace unos años nos dijo en su libro que somos «hijos de las estrellas». La historia cambia de nombre pero el contenido es el mismo: todos los átomos que componen su cuerpo, amigo lector, y el mío, salvo el hidrógeno, han sido fabricados al interior de una estrella”, José María Maza Sancho. En Somos polvo de estrellas, José Maza nos guía a través de un increíble viaje que conecta las transformaciones del universo con las revoluciones científicas en la Tierra, relacionando la formación de las estrellas con nuestro propio organismo. Con datos e información privilegiada, el Premio Nacional de Ciencias Exactas (1999) nos narra de manera cálida y cercana cómo la historia del cosmos es también nuestra, y que no podemos perder esa curiosidad con la que miramos el mundo cuando fuimos niños, pues es esa la llave del conocimiento.
VIAJE A LAS ESTEPAS
Martes 4 de septiembre de 1973. Casi un centenar de campesinos chilenos -algunos recién salidos del colegio y otros promediando los veinte años- se dan cita en el aeropuerto de Santiago para emprender el viaje de sus vidas. Su destino es Akhtyrsky, ciudad de las estepas soviéticas, donde permanecerán tres años estudiando técnicas de maquinaria agrícola. Han sido becados por la Unión Soviética con el compromiso político de capacitarse y regresar al país para aportar en la construcción del proyecto socialista de Salvador Allende y salir ellos mismos de su pobreza.
Pero, a un día de su llegada, ocurre el golpe militar en el lejano Santiago de Chile y es entonces cuando el verdadero viaje comienza. En una cultura extraña para ellos, incomunicados, sin poder regresar al país, sobreviven un buen tiempo en tierra de nadie hasta que sus caminos empiezan a trazarse a través del trabajo, la familia o el combate militar.
Este episodio apenas visible del gran fresco de la dictadura militar chilena ha sido reconstruido pieza a pieza en base a los testimonios recolectados de aquellos exbecados que quisieron entregarlos. El viaje a la Unión Soviética fue poco conocido, los documentos desaparecieron en los primeros días del golpe, los viejos dirigentes ya no están: solo queda la memoria y una sorprendente historia con sabor a sueños de juventud, a ilusiones rotas, a coraje y a nuevos comienzos.
VIAJE DE VALPARAÍSO A COPIAPÓ. JOURNEY FROM VALPARAISO TO COPIAPO (Edición bilingüe)
Esta edición quiere ser una invitación a leer este entretenido y valiosos documento histórico, que contiene descripciones de las regiones de Valparaíso, Coquimbo y Atacama. Es también una invitación a recorrer la ruta trazada por Darwin en su cabalgata por el Norte Chico y apreciar su particular belleza, de grandes contrastes geográficos y enorme riqueza cultural.
VIAJE Y DESEO DE MODERNIDAD: los viajes de Domingo Faustino Sarmiento (1845-1847).
La autora realiza un detallado análisis del texto de viajes de Sarmiento, examinando cómo la experiencia del provinciano argentino en las lejanas tierras de la civilización europea modificó de manera profunda su ideario y constituyó una experiencia formativa insoslayable para quienes estudian el pensamiento y la obra del intelectual y político argentino.
VIAJEROS Y BOTANICOS EN CHILE DURANTE LOS SIGLOS X
Esta obra de caracteres naturalistas, históricos y artísticos es una contribución a la literatura especializada, la cual es complementada con una colección de ilustraciones botánicas del siglo XIX de valor histórico que no se había divulgado en nuestro país hasta ahora. El tiempo dedicado a un trabajo de años con la misión de reunir la información gráfica que incluye imágenes de plantas y paisajes para plasmarlas en esta obra y darlas a conocer a todos los interesados, no sólo en saber de nuestras especies de plantas, sino también a aquellos interesados en conocer los paisajes de Chile de esa época, patrimonio histórico de nuestra naturaleza
Viajeros y botánicos en Chile durante los siglos xviii y xix. Ebook
Esta obra de caracteres naturalistas, históricos y artísticos es una contribución a la literatura especializada, la cual es complementada con una colección de ilustraciones botánicas del siglo xix de valor histórico que no se había divulgado en nuestro país hasta ahora. El tiempo dedicado a un trabajo de años con la misión de reunir la información gráfica que incluye imágenes de plantas y paisajes para plasmarlas en esta obra y darlas a conocer a todos los interesados, no sólo en saber de nuestras especies de plantas, sino también a aquellos interesados en conocer los paisajes de Chile de esa época, patrimonio histórico de nuestra naturaleza.