• 0 Items - $0
    • No products in the cart.

EBOOK

$7,000

ENVEJECIMIENTO Y SALUD

El envejecimiento de la población es un tema que, de modo asimétrico, afecta a todos los países a nivel global. Los países de desarrollo medio y medio-alto son aquellos en los que el fenómeno se produce con mayor rapidez y esperan que, en un futuro próximo, la población mayor alcance cifras para las cuales sus sistemas de salud, previsionales y de ayuda social no están preparados. El presente libro corresponde a un esfuerzo colectivo de carácter multidisciplinario por presentar el tema del envejecimiento de la población, con énfasis en la persona envejecida y la realidad de este fenómeno en nuestro país. Los capítulos que lo componen traducen la experiencia de sus autores en temas tan variados como el deterioro cognitivo senil, las dificultades para la integración social de las personas mayores, la biología del cerebro envejecido, entre otros. El propósito de los autores no es otro que entregar una información detallada sobre una realidad inexorable que, como sociedad, debemos enfrentar con una actitud inclusiva, generosa y libre de prejuicios.
Presentamos una serie de libros que tienen un foco en la información científica. Esta serie, llamada “Saberes”, busca informar al público interesado los principales fundamentos de temas de origen científico que debieran ser parte de la discusión ilustrada. El libro está editado por la Dra. Cecilia Albala y recoge el aporte de un número significativo de científicos que recorren aspectos muy variados y relevantes del tema.

$14,700

CUERPO Y VIOLENCIA

Se plantea como un encuentro dialógico de miradas sobre las inscripciones actuales de la violencia en la región. En los múltiples ensayos se abordan obras artísticas y literarias que rinden testimonio de la puntillosa pléyade de dispositivos de modelamiento, supresión, hiperinflación, agresión y constricción sobre los cuerpos. Cuerpos que, en tanto ideas vivas, han registrado en sí esa violencia y lo han hecho también en las artes y el pensamiento, al mismo tiempo que continúan inmarcesibles en su potencia vital e irreductibles a las técnicas que los enmarcan.

$21,700

1891 AÑO DE SANGRE

Este es un libro sobre villanos y ciertamente no continúa la ruta del acostumbrado pastoral de ficciones que se abanderizan por la versión típica que se tiene de Balmaceda. Se postula, en cambio, que en él no solo convive lo mejor de nuestros valores históricos, sino también lo peor. Dualidad que en el más íntimo devenir anímico nacional (en ese terreno de valores que la historia juzga en Balmaceda y en personajes como Alessandri, Ibáñez, Allende y Pinochet) ha dividido a los chilenos no solo en 1891 si no como una referencia ineludible en los avatares crueles del siglo XX y XXI.
Los elementos en pugna durante la guerra civil de 1891, las secuelas políticas y su contexto, se nos harán demasiado familiares: una epidemia que sembró el terror y la histeria colectiva en todo el país, manifestaciones sociales con presos y muertos en las calles; una huelga por el precio del transporte, un estallido social generalizado, policías secretas, torturadores, matanzas de obreros, campañas del terror, saqueos, el origen histórico de aquella frase “muerta la perra se acaba la leva”, que para estas alturas ya no tiene dueños si no continuadores, en fin: escenarios concebidos como un tablero, donde no importa sacrificar peones con el fin de ganar la partida.

$9,100

PROCESO CONSTITUYENTE EN CHILE

• ¿Cuáles son los elementos clave para proponer una nueva agenda de convivencia en Chile CON los Pueblos Indígenas? • ¿Cuáles son los requerimientos para un nuevo acuerdo de gobernanza? • ¿Cuáles son las propuestas de los Pueblos Indígenas para una nueva gobernanza? Este libro busca reflexionar en torno a los elementos clave que permitan responder a estas interrogantes, y que debieran ser considerados en las propuestas de un nuevo marco de convivencia para el caso chileno como parte de un nuevo acuerdo de gobernanza, dotando a este concepto de una nueva narrativa que recoja las propuestas que los Pueblos Indígenas buscan instalar. Entre ellas, un Estado plurinacional e intercultural que reconozca sus derechos legítimos de libre determinación y autonomía, avanzando hacia formas de ciudadanía que incorporen perspectivas innovadoras en su identificación desde la diversidad que la caracteriza en los tiempos actuales. De esa manera este libro espera aportar a la discusión Constituyente en Chile, incorporando al debate la dimensión étnica y las incidencias que esta pueda tener en la reconfiguración de los espacios de convivencia, pero también contribuyendo a la generación de nuevos espacios de reflexión académica y práctica desde los propios Pueblos Indígenas. Romper con la lógica del Estado-Nación y proponer alternativas sustentadas en la diversidad que aportan los Pueblos Indígenas debe ser una tarea de la sociedad completa, abriendo espacios para una participación real, representativa y justa.

$16,800

ESCRITOS POLITICAMENTE (IN) CORRECTOS

Hablamos de “escritos” entendiendo por tal a “estudios” que conllevan consulta de fuentes y saberes instalados, pero también ensayos más libres que deambulan por opiniones y territorios personales, o por la biblioteca interior que cada quien lleva consigo. Van desde temas de literatura y cultura chilena y latinoamericana, hasta políticas culturales e industria editorial, desde el libro y la lectura hasta cultura popular y cultura de masas. Se trata de escritos políticamente “correctos” o “incorrectos” porque, según el punto de vista del lector, cada quien encontrará de los unos y de los otros.

$21,000

CARTAS Y RELACIONES DEL ESTRECHO DE MAGALLANES (1580-1590)

Cartas y relaciones del estrecho de Magallanes reúne escritos relevantes del cosmógrafo, navegante y descubridor gallego Pedro Sarmiento de Gamboa en su legendario intento por fortificar y poblar el paso austral. Conocido en la historiografía chilena como «la aventura de Puerto de Hambre», este proyecto fue una reacción armada contra la incursión del corsario inglés Francis Drake de 1578. Felipe II decidió armar una flota de 23 naves y casi 3.000 hombres para llevar a cabo este ambicioso plan defensivo, cuyo líder sería el propio Sarmiento, quien ya había explorado los canales magallánicos. La travesía de la Armada del Estrecho de Magallanes por el Atlántico Sur resultó ser uno de los mayores desastres navales de que se guarde memoria: buena parte de los víveres, ropa y herramientas fueron vendidos clandestinamente en Santos y Río de Janeiro; la mayoría de las naves naufragó y muchos tripulantes desertaron en las costas de Brasil o bien murieron en penosas circunstancias. Un reducido grupo logró llegar al estrecho de Magallanes y fundar 2 poblaciones muy precarias: Ciudad del Nombre de Jesús y Ciudad del Rey Don Felipe.
La presente edición crítica reúne 55 cartas inéditas de Sarmiento y dos relaciones de hechos escritas en Brasil, en las cuales relata, con particular fervor y dramatismo, los hechos vividos por la armada y su intento de fortificar y poblar el paso interoceánico. Al cumplirse 500 años del descubrimiento del estrecho, la presente edición de Joaquín Zuleta Carrandi viene a llenar un importante vacío en el ámbito de las letras coloniales.

$11,900

OJOS Y MANOS DEL JESUITA DIEGO DE ROSALES, LOS

Los ojos, se convierten en la mirada del misionero, el que vio, el que recorrió, el que intentó comprender, el que se equivocó. Es la perspectiva del jesuita evangelizador que enfrentaba una batalla global entre Dios y el diablo, son sus anteojeras para entender los procesos de cristianización entre los indígenas de la frontera meridional del virreinato peruano, de comprender el bien y el mal, los ojos del protoetnógrafo que comparaba las ritualidades indígenas con sus propias formas de conocimiento (religiosas, clásicas, históricas), pero también los ojos que consideraba que muchas veces era “justo” hacer la “guerra justa” a los “bárbaros” sin “policía”. Son los ojos del educador y del administrador, pero también del polémico y, quizás, del ávido de poder. Son los ojos del que quiso regresar a Europa como procurador pero que muere lejos de su familia y de su tierra, pero cercano a su nueva realidad.
Aquí también están sus manos. Las manos del que escribió, del que las movió en los bosques australes para indicar alguna cruz y bautizar, del que gesticuló en algunas reuniones en los colegios o bien para reprender a alguien; aquellas que intentaron aprehender la realidad a través de la palabra escrita filtrada por su perspectiva de testigo. En cierto sentido, al ser testigo de las cosas que escribía, sus ojos se convierten también en escritura. Se puede decir, entonces, que el saber histórico de Rosales se engloba en el ver y en el escribir. Él se posiciona como “testigo” en la Historia General del Reino de Chile, Flandes indiano (1674), como observador y misionero, pero al mismo tiempo se emplaza como autor con una gran ambición estética y narrativa. Finalmente, es la metáfora de su verdad, de su medida del mundo.