La depresión ha sido por fin reconocida como una enfermedad común y quienes, en la actualidad, la sufren son menos estigmatizadas que en el pasado cercano.
No siempre ha sido fácil distinguir entre un sufrimiento “normal” frente a sucesos que suceden en nuestras vidas, de una enfermedad que requiere curación y ayuda profesional. Los autores hemos hecho un esfuerzo por determinar los límites de ambas condiciones y orientar los caminos a seguir.
De este modo, la lectura de este libro te permitirá comprender que:
• la depresión puede estar presente en todo el ciclo vital de los seres humanos
• que hay factores sociales involucrados en su origen
• que también hay factores genéticos que explican que existan varios miembros depresivos en una familia
• que hay personas más vulnerables que otras
• que si tienes una enfermedad depresiva, puedes recibir tratamientos efectivos
• que hay distintos tratamientos según la gravedad de la enfermedad
• que en Chile hay derechos garantizados para el tratamiento
En fin, hemos querido compartir nuestros conocimientos con ustedes para juntos enfrentar los sufrimientos y curar la enfermedad
En el último tiempo ha habido una proliferación de publicaciones respecto a las temáticas indígenas de los distintos pueblos. Si bien en estas obras hay una tendencia a visibilizar a autoras(es) indígenas, hay un vacío respecto a la emergencia de diálogos conjuntos con la Academia. Esta es una de las principales ventajas del texto presentado, donde a través de una metodología particular se da cuenta de un diálogo entre iguales, donde los conocimientos y saberes de cada persona son puestos en condiciones de igualdad.
El “cántaro quebrado” alude al conocimiento de los pueblos Aymara, Mapuche y Rapanui que la colonización fragmentó y del que hoy cada uno guarda “un poco más, un poco menos, o casi nada”. Es así que este texto propone descolonizar nuestros saberes, poniendo en valor las cosmovisiones indígenas y no indígenas en la voz de 25 personas con diversos orígenes e historias, constituyendo un diálogo donde la diversidad cultural emerge en un contexto nacional”.