Peso | 0.5 kg |
---|---|
Dimensiones | 155 × 230 cm |
$6,200 $3,100
LA REPÚBLICA DE LOS ATENIENSES. Estudio preliminar, traducción del griego y notas de Óscar Velásquez
Especie de panfleto de tipo político único en su carácter si, como ha sido casi universalmente aceptado, corresponde a un escrito, el primero en lengua ática, de un así llamado Viejo Oligarca (Pseudo-Jenofonte) de alrededor de los años 420 a.C. en la Atenas imperial. Asuntos de la vida ciudadana de la época, el trato de los esclavos, la satisfacción general del pueblo con los beneficios que le reportan el imperio y su flota, el desapego de los oligarcas, las complicaciones del sistema judicial que en la práctica favorece al demos
Agotado
Conoce al autor
BREVE TRATADO SOBRE LA NATURALEZA TRASCENDENTAL DEL COSMOS
Contiene un estudio filosófico sistemático sobre la capacidad de la razón en su relación con el cosmos. El tiempo y el espacio, son examinadas aquí, a la luz de su histórica correspondencia con la eternidad y la infinitud. De ahí surge una filosofía del eidos, qué se entiende por eternidad e infinitud, el concepto de trascendencia y el papel de la razón. Dios es sometido aquí a un examen de carácter tanto filosófico como lingüístico. El tratado concluye con un estudio del tiempo verbal y de la importancia de la palabra como manifestación del enlace inteligible entre el mundo y la razón.
ARISTÓFANES: NUBES. Versión del griego, introducción y notas de Óscar Velásquez
Esta segunda versión es la única que se conserva, y allí declara con manifiesta seguridad y un dejo de amargura que Nubes es la más ingeniosa y refinada de sus obras. Su estilo humorístico –como se podría esperar de una comedia– puede alcanzar también niveles líricos de una solemnidad y delicadeza solo comparables a páginas análogas de la tragedia.
PROCESO CONSTITUYENTE EN CHILE
• ¿Cuáles son los elementos clave para proponer una nueva agenda de convivencia en Chile CON los Pueblos Indígenas? • ¿Cuáles son los requerimientos para un nuevo acuerdo de gobernanza? • ¿Cuáles son las propuestas de los Pueblos Indígenas para una nueva gobernanza? Este libro busca reflexionar en torno a los elementos clave que permitan responder a estas interrogantes, y que debieran ser considerados en las propuestas de un nuevo marco de convivencia para el caso chileno como parte de un nuevo acuerdo de gobernanza, dotando a este concepto de una nueva narrativa que recoja las propuestas que los Pueblos Indígenas buscan instalar. Entre ellas, un Estado plurinacional e intercultural que reconozca sus derechos legítimos de libre determinación y autonomía, avanzando hacia formas de ciudadanía que incorporen perspectivas innovadoras en su identificación desde la diversidad que la caracteriza en los tiempos actuales. De esa manera este libro espera aportar a la discusión Constituyente en Chile, incorporando al debate la dimensión étnica y las incidencias que esta pueda tener en la reconfiguración de los espacios de convivencia, pero también contribuyendo a la generación de nuevos espacios de reflexión académica y práctica desde los propios Pueblos Indígenas. Romper con la lógica del Estado-Nación y proponer alternativas sustentadas en la diversidad que aportan los Pueblos Indígenas debe ser una tarea de la sociedad completa, abriendo espacios para una participación real, representativa y justa.
RECONOCIMIENTO Y DERECHO
La filosofía política y social de la modernidad es, básicamente, una teoría individualista, porque concibe a la “sociedad” como mero agregado de agentes individuales; porque deriva, de modo consecuente, la autoridad de las instituciones de la autorización, expresa o tácita, que los individuos sometidos a esa misma autoridad podrían haberle conferido inicialmente; y porque concibe que la última justificación de cualquier restricción a la libertad individual debe hallarse en la protección de esa misma libertad. Las “teorías del reconocimiento” pretenden hacerse cargo del hecho de que la individualidad, en el sentido enfático que esta expresión tiene en la filosofía social de la modernidad, es un logro histórico, ofreciendo una teoría filosófica -esto es, normativa, aunque con sólidas bases empíricas- de lo que podríamos llamar una intersubjetividad “originaria”: aquella que es expresada en una relación de reconocimiento recíproco entre individuos, a partir de la cual se generan compromisos y obligaciones que posibilitan cursos de acción para cada uno que serían imposibles sin ella. La propuesta de los trabajos que componen este volumen es ofrecer una justificación intersubjetiva tanto de las categorías jurídicas como de las instituciones en las que esas categorías se encarnan . Así, conceptos jurídicos fundamentales como “autoridad”, “libertad de expresión”, “derechos sociales”, “derecho de propiedad”, “impuestos”, “identidad”, argumentación, “consentimiento”, y los presupuestos filosóficos que los informan, pueden ser reconstruidos de un modo más transparente en términos de una teoría del reconocimiento, resolviendo conflictos normativos que el fundamento puramente individual no puede.
VIVA LA VERDADERA AMISTAD! Franco y Allende, 1970-1973
Es la historia de una relación bilateral que no solo desafió al sentido común e incluso a la ideología, sino que se puede considerar como una de las más positivas y dinámicas entre Chile y España durante la segunda mitad del siglo XX, al menos hasta la redemocratización chilena a partir de 1990. Desde el final de la Guerra Civil el franquismo representó para la izquierda chilena la pervivencia del fascismo derrotado durante la Segunda Guerra Mundial.
VOLVER AL HOSPITAL. Por una salud pública integrada a las clínicas
El libro propone la salud pública con su peculiar condición híbrida entre ciencias sociales y medicina clínica, la que puede ser de valiosa ayuda; además incorpora a su caja de herramientas los saberes desplegados por los Estudios de Ciencia y Técnica, que desde los años 1970 vienen reanimando las sociologías de las ciencias, las epistemologías, la historia.
VULNERABILIDADES Y DESASTRES SOCIONATURALES. Experiencias recientes en Chile
Este libro proporciona algunas claves para superar una visión fisicalista de los llamados desastres naturales y la sustitución conceptual de estos por eventos socionaturales de alto impacto. La ocupación de territorios expuestos a amenazas naturales, la falta de estudios de riesgos que antecedan a la planificación de la localización y crecimiento de las ciudades en terrenos seguros. Como niveles de pobreza y segregación social, constituyen factores sociales, culturales y políticos de los cuales depende el nivel de daño que puede sufrir la población.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE PROTEÍNAS Y ENZIMAS. Estrategias moleculares de la evolución. (Rústico)
Primer libro en español que trata sobre los fundamentos moleculares de la evolución. Incluye temas no tratados antes, como la importancia de la estructura de las proteínas y los genomas para la comprensión de los cambios producidos durante la evolución. Cada capítulo propone preguntas que se deberán estudiar en un futuro cercano.
Libros relacionados
EL NAVEGANTE (The seafarer). Versión definitiva y prólogo de Armando Roa V.
Este poema anónimo anglosajón del siglo IX, recogido en el libro de Exeter, es una de las elegías más admirables de la literatura universal. A juicio de Ezra Pound, el mayor de sus traductores al inglés moderno, solo admite comparaciones con el libro XI de La Odisea, que narra el descenso de Ulises a la mansión de Hades para consultar sobre su regreso a la sombra del adivino Tiresias. Traducciones de Ezra Pound y Michael Alexander
LAS CATEGORÍAS (edición bilingüe)
Se trata de la reimpresión de esta edición bilingüe de la obra de Aristóteles editada por Humberto Giannini y María Isabel Flisfisch. Esta nueva edición contempla una revisión acabada y actualizada de la introducción, las notas y su bibliografía, aunque conserva el texto en griego de Immanuel Bekker (1960). El contenido de este libro trata sobre el primer encuentro teórico con la estructura de la realidad a través de los modos de decir.
CLARO DEL BOSQUE. Ensayo sobre “Ser y Tiempo” de Heidegger
Este libro ayuda a entender la profundidad de Ser y Tiempo sin la perfección académica pero con la proeza de acercarse a esta obra de Heidegger. Para esto, Luz Altamirano no revisa una amplia bibliografía, solo recurre al filósofo para completar la reflexión. Así, el lector no se perderá en una suma de conceptos, más bien será conducido a lo medular gracias a la experiencia existencial de la autora, su visión religiosa y la vivencia de tener a Ser y Tiempo como libro de cabecera.
CLARA. Un diálogo sobre la muerte. Edición, estudio y traducción de Natalia Uribe R. y Matías Tapia W.
El filósofo alemán Friedrich Schelling escribe motivado por una de las experiencias humanas más devastadoras: la muerte de un ser amado. En un breve estudio se busca una posible conexión entre la vida terrenal y la dimensión espiritual dirigida con una mirada estrictamente filosófica. En este escrito se despliega un diálogo sorprendente y de gran profundidad reflexiva que nos conduce en un recorrido de distintas consideraciones en torno a la espiritualidad y la vida actual.
CRITÓN
Sócrates está a punto de ser ejecutado por la injusta acusación de no honrar a los dioses de Atenas y de corromper a su juventud. El anciano Critón, convencido de la inocencia de su amigo, ha tomado medidas para que Sócrates escape cuanto antes. Este breve documento, de alto valor literario y filosófico, constituye el tercer panel de un tríptico integrado por Eutifrón y Apología de Sócrates, que en conjunto narran el drama de la acusación, el juicio y la muerte de un hombre admirado por Platón.
ION. Introducción, traducción y notas de Patricio Domínguez y José Antonio Giménez
Pese a ser una obra menor, el Ion tiene un papel determinante en el corpus platonicum. En efecto, en él se esboza por vez primera la famosa crítica a la poesía como saber y se especifican las condiciones del arte (téchne) y la ciencia (epistéme) como formas de saber. Ion es un rapsoda que viene de haber ganado un famoso certamen artístico y que se ufana de poseer un verdadero saber sobre Homero. A partir de su tradicional método de preguntas y respuestas, Sócrates intenta poner en cuestión el supuesto saber del rapsoda, brindándonos de paso una de las páginas más bellas y más influyentes que jamás se hayan escrito acerca de la inspiración poética.