Peso | 0.5 kg |
---|
LIMITES DE LA FUERZA, LOS
Recopilación iconográfica del patrimonio arquitectónico de Santiago de Chile.-
$4,800
Este libro es una breve introducción que intenta aclarar lo que se ha entendido por populismo dentro de las ciencias sociales, y proponer una conceptualización que, a partir de las discusiones teóricas anteriores, contribuya a superar una gran cantidad de confusiones sobre este término. El autor busca evitar que populismo se confunda con lógica política en general. Por eso recurre a especificar lo propio de la lógica política populista en ciertas condiciones de recepción del discurso populista. La consecuencia de todo esto es que desaparece la idea de que existe un viejo populismo y un nuevo populismo de naturaleza diferente.
Agotado
Peso | 0.5 kg |
---|
Recopilación iconográfica del patrimonio arquitectónico de Santiago de Chile.-
• ¿Cuáles son los elementos clave para proponer una nueva agenda de convivencia en Chile CON los Pueblos Indígenas? • ¿Cuáles son los requerimientos para un nuevo acuerdo de gobernanza? • ¿Cuáles son las propuestas de los Pueblos Indígenas para una nueva gobernanza? Este libro busca reflexionar en torno a los elementos clave que permitan responder a estas interrogantes, y que debieran ser considerados en las propuestas de un nuevo marco de convivencia para el caso chileno como parte de un nuevo acuerdo de gobernanza, dotando a este concepto de una nueva narrativa que recoja las propuestas que los Pueblos Indígenas buscan instalar. Entre ellas, un Estado plurinacional e intercultural que reconozca sus derechos legítimos de libre determinación y autonomía, avanzando hacia formas de ciudadanía que incorporen perspectivas innovadoras en su identificación desde la diversidad que la caracteriza en los tiempos actuales. De esa manera este libro espera aportar a la discusión Constituyente en Chile, incorporando al debate la dimensión étnica y las incidencias que esta pueda tener en la reconfiguración de los espacios de convivencia, pero también contribuyendo a la generación de nuevos espacios de reflexión académica y práctica desde los propios Pueblos Indígenas. Romper con la lógica del Estado-Nación y proponer alternativas sustentadas en la diversidad que aportan los Pueblos Indígenas debe ser una tarea de la sociedad completa, abriendo espacios para una participación real, representativa y justa. Autor: FIGUEROA HUENCHO, VERONICA
• ¿Cuáles son los elementos clave para proponer una nueva agenda de convivencia en Chile CON los Pueblos Indígenas? • ¿Cuáles son los requerimientos para un nuevo acuerdo de gobernanza? • ¿Cuáles son las propuestas de los Pueblos Indígenas para una nueva gobernanza? Este libro busca reflexionar en torno a los elementos clave que permitan responder a estas interrogantes, y que debieran ser considerados en las propuestas de un nuevo marco de convivencia para el caso chileno como parte de un nuevo acuerdo de gobernanza, dotando a este concepto de una nueva narrativa que recoja las propuestas que los Pueblos Indígenas buscan instalar. Entre ellas, un Estado plurinacional e intercultural que reconozca sus derechos legítimos de libre determinación y autonomía, avanzando hacia formas de ciudadanía que incorporen perspectivas innovadoras en su identificación desde la diversidad que la caracteriza en los tiempos actuales. De esa manera este libro espera aportar a la discusión Constituyente en Chile, incorporando al debate la dimensión étnica y las incidencias que esta pueda tener en la reconfiguración de los espacios de convivencia, pero también contribuyendo a la generación de nuevos espacios de reflexión académica y práctica desde los propios Pueblos Indígenas. Romper con la lógica del Estado-Nación y proponer alternativas sustentadas en la diversidad que aportan los Pueblos Indígenas debe ser una tarea de la sociedad completa, abriendo espacios para una participación real, representativa y justa.
La filosofía política y social de la modernidad es, básicamente, una teoría individualista, porque concibe a la “sociedad” como mero agregado de agentes individuales; porque deriva, de modo consecuente, la autoridad de las instituciones de la autorización, expresa o tácita, que los individuos sometidos a esa misma autoridad podrían haberle conferido inicialmente; y porque concibe que la última justificación de cualquier restricción a la libertad individual debe hallarse en la protección de esa misma libertad. Las “teorías del reconocimiento” pretenden hacerse cargo del hecho de que la individualidad, en el sentido enfático que esta expresión tiene en la filosofía social de la modernidad, es un logro histórico, ofreciendo una teoría filosófica -esto es, normativa, aunque con sólidas bases empíricas- de lo que podríamos llamar una intersubjetividad “originaria”: aquella que es expresada en una relación de reconocimiento recíproco entre individuos, a partir de la cual se generan compromisos y obligaciones que posibilitan cursos de acción para cada uno que serían imposibles sin ella. La propuesta de los trabajos que componen este volumen es ofrecer una justificación intersubjetiva tanto de las categorías jurídicas como de las instituciones en las que esas categorías se encarnan . Así, conceptos jurídicos fundamentales como “autoridad”, “libertad de expresión”, “derechos sociales”, “derecho de propiedad”, “impuestos”, “identidad”, argumentación, “consentimiento”, y los presupuestos filosóficos que los informan, pueden ser reconstruidos de un modo más transparente en términos de una teoría del reconocimiento, resolviendo conflictos normativos que el fundamento puramente individual no puede.
Este libro presenta un panorama sobre diversos casos y usos de visualización de la información en los medios de comunicación y en otras organizaciones preocupadas de la comunicación pública, política y social. Además ofrece las bases para pensar de qué manera los ciudadanos pueden empujar el desarrollo de un Estado que impulse leyes de probidad y transparencia de sus actividades. Se muestra cómo la visualización de la información jugó. Un rol clave en los procesos democráticos en una sociedad que abunda la información falsa.
La traducción al español del libro Gesellschaftliche Räumlichkeit Zwei. Konstruktion geographischer Wirklichkeiten de Benno Werlen marcará un punto de inflexión para el pensamiento social y geográfico hispanoamericano. A lo largo de este texto nos introduciremos al pensamiento de este brillante geógrafo, internacionalmente reconocido como uno de los pensadores contemporáneos claves en la teoría del territorio.
Desde el inicio del libro Benno Werlen se muestra contrario a las definiciones de la Geografía vinculadas a una constelación espacial que aparece de modo natural e indiscutido. Como alternativa, nos propone entender la realidad geográfica desde las construcciones sociales y el “quehacer geográfico cotidiano”, o sea, una forma prerreflexiva en que todas y todos traemos el mundo espacial a nosotros y, al mismo tiempo, actuamos en él. Este giro teórico, que luego profundizará con su concepto de “regionalización cotidiana”, pone al sujeto y a la acción como elementos centrales de la discusión geográfica, al entender que todo territorio implica una acción realizada y una significación entregada por las personas. La lectura de esta traducción permitirá, a investigadores, académicos y estudiantes hispanoparlantes, retomar la tradición de la Geografía Social en lengua alemana, tan influyente en los debates académicos desde la posguerra