Peso | 0.760 kg |
---|---|
Dimensiones | 250 × 200 cm |
ESCALA TECNICA
Recopilación iconográfica del patrimonio arquitectónico de Santiago de Chile.-
$12,000
Recopilación iconográfica del patrimonio arquitectónico de Santiago de Chile.-
Agotado
Peso | 0.760 kg |
---|---|
Dimensiones | 250 × 200 cm |
Recopilación iconográfica del patrimonio arquitectónico de Santiago de Chile.-
Recopilación iconográfica del patrimonio arquitectónico de Santiago de Chile.- Autor: GUSINDE, MARTIN
Sea cual sea la interpretación que pueda darse a los acontecimientos suscitados en Chile a partir del estallido social de octubre de 2019 nadie duda de su importancia histórica. Tampoco es posible soslayar como un hito aquel vertiginoso 15 de noviembre del mismo año, fecha en que se firmó el acuerdo político más importante desde el retorno a la democracia. Al autor de este libro le correspondió ser protagonista y testigo de excepción de esos acontecimientos. En su condición de presidente del Senado, Jaime Quintana vivió intensamente esos días turbulentos en que se puso en jaque el sistema y el futuro democrático de la república sufrió una de sus peores amenazas. Acostumbrado a tomar notas y escribir, este profesor de Estado en Lenguaje decidió elaborar un registro de todo lo que le tocó vivir en esos días cruciales, dando como resultado este valioso libro que acercará a los lectores a los acontecimientos más íntimos y decisivos de un trozo de la memoria de nuestro país. Organizado como una bitácora de acontecimientos, no se remite solo a dar cuenta de hechos y diálogos. Estos van cobrando vida e iluminan lo ocurrido al registrarlos desde la observación y el análisis en toda su dimensión humana y política. Les otorga contexto indispensable al comenzar la reflexión desde los condicionantes del estallido social y hacerla llegar hasta los padecimientos sociales del confinamiento por el Covid-19, constituyendo así uno de los ensayos más certeros sobre la desconexión entre ciudadanía y clase política.
HISTORIA DE TODAS LAS COSAS QUE HAN ACAECIDO EN EL REINO DE CHILE Y DE LOS QUE LO HAN GOBERNADO
Estudio, edición y notas de Miguel Donoso Rodríguez.
La crónica de Alonso de Góngora Marmolejo es uno de los pocos testimonios históricos que se conservan de la temprana conquista del reino de Chile. Texto fundamental para comprender mejor el periodo historiado por el autor, abarca desde la llegada de Pedro de Valdivia a Santiago, en 1541, hasta el final de la gobernación de Melchor Bravo de Saravia, en 1575. El autor combatió junto a Valdivia en los primeros años de la conquista, siendo un testigo privilegiado de los hechos más relevantes que protagonizaron españoles e indígenas durante los años fundacionales del territorio. La calidad de su texto ha sido destacada por diversos historiadores, quienes han valorado su objetividad en la relación de los sucesos.
Esta crónica ha sido transcrita a partir del manuscrito original del autor que se conserva en la Real Academia de la Historia de Madrid, en un trabajo realizado conforme a rigurosos criterios filológicos. Asimismo, el texto ha sido anotado detalladamente, a fin de dar explicación de todo aquello que resulta lejano lo incomprensible para el lector actual. Va acompañado de un Estudio preliminar, un Estudio textual, un Glosario de personajes históricos y sendos Índices de voces anotadas y de Indigenismos.
Letras del Reino de Chile es una colección de textos coloniales, indianos o virreinales escritos por autores nacidos en Chile, o que vivieron en Chile, o bien que tienen como tema central el reino de Chile, en el periodo comprendido entre 1520, año del descubrimiento del estrecho de Magallanes, y 1818, en que se materializó la independencia de este territorio de la Corona española. La colección abarca obras de distintos géneros.
La muerte del expresidente Eduardo Frei Montalva fue uno de los hechos que más ha conmocionado a los chilenos en los últimos años. Frei era una figura pública de gran prestigio, considerado entre los grandes estadistas de la historia, contaba con mucha adhesión popular y por sobre todo era una persona absolutamente vigente a la hora de su muerte. Pese a que su actividad política estaba en receso -por la prohibición de funcionamiento de los partidos y la restricción de las libertades públicas que el régimen dictatorial imponía en Chile por esos años- el exmandatario estaba encima de los ¡acontecimientos políticos y era el rostro más visible de un liderazgo entre los que anhelaban el retorno a la democracia. El impacto sobre la sociedad fue brutal cuando entró al pabellón a operarse de una hernia y murió sesenta y cuatro días después. Los funerales de Eduardo Frei Montalva fueron quizás los más grandes que recuerde nuestra historia. Pero aún más histórico ha sido el primer proceso judicial en Chile por la muerte de un expresidente de la República. Proceso que se inició veinte años después de fallecer y que se prolonga por dieciocho años. El 30 de enero de 2019 se conoció la primera sentencia. Esta investigación periodística da cuenta de las múltiples verdades, de las luces y sombras que se desprenden del primer fallo. Lo hace mediante un relato ágil, sobre hechos, escuchando las voces implicadas, indagando en fuentes claves, sobre sospechosos y condenados, constituyendo así un libro notable sobre una verdad a la que parece no llegarle su hora.
Esta es la historia de David, un joven con síndrome de Down. Alguien cuya visible discapacidad ha constituido un desafío, pero al mismo tiempo una oportunidad de crecimiento para todos los que lo rodean. La historia de David nos permite entender que en cada uno de nosotros, no importa cuáles sean nuestras características particulares, existe un ser único a descubrir, y que nuestras diferencias, más que separarnos, son una fuente de riqueza.