Este libro ensaya hacer un exámen crítico del pensamiento de Soren Kierkegaard, fundador de la filosofía contemporánea, y, con ello, explorar las posibilidades de asentar una filosofía del ateísmo. La tesis central que se desarrolla es que en el fondo filosófico del pensador danés se encuentra una disyunción fundamental, o lógica o existencia, que se expresa de muchas maneras y que actúa como guía y matriz de su postura teísta de tipo fideísta ¿Pero, por qué analizar precisamente la filosofía de Kierkegaard si se trata de fundamentar el ateísmo? ¿No es eso de entrada algo contradictorio e improcedente? La tesis es que no lo es. Kierkegaard fue un crítico profundo de los intentos por demostrar la existencia de entes divinos, con lo que se concuerda aquí, mas, también, su pensamiento es la representación máxima de la postura que pretende proteger por principio al teísmo de cualquier crítica racional. Se trata de examinar, comprender y refutar dicha postura, que se expresa en la disyunción o lógica o existencia, y transformarla e invertirla en la conjunción lógica y existencia. Si esta crítica es aceptable, entonces equivale a delinear la figura de una filosofía del ateísmo, sus fundamentos, distinciones teóricas, posibilidades y su sentido en la cultura contemporánea.
$22,000
LOGICA, EXISTENCIA Y ATEISMO
Libros relacionados
ENVEJECIMIENTO Y SALUD
El envejecimiento de la población es un tema que, de modo asimétrico, afecta a todos los países a nivel global. Los países de desarrollo medio y medio-alto son aquellos en los que el fenómeno se produce con mayor rapidez y esperan que, en un futuro próximo, la población mayor alcance cifras para las cuales sus sistemas de salud, previsionales y de ayuda social no están preparados. El presente libro corresponde a un esfuerzo colectivo de carácter multidisciplinario por presentar el tema del envejecimiento de la población, con énfasis en la persona envejecida y la realidad de este fenómeno en nuestro país. Los capítulos que lo componen traducen la experiencia de sus autores en temas tan variados como el deterioro cognitivo senil, las dificultades para la integración social de las personas mayores, la biología del cerebro envejecido, entre otros. El propósito de los autores no es otro que entregar una información detallada sobre una realidad inexorable que, como sociedad, debemos enfrentar con una actitud inclusiva, generosa y libre de prejuicios.
Presentamos una serie de libros que tienen un foco en la información científica. Esta serie, llamada “Saberes”, busca informar al público interesado los principales fundamentos de temas de origen científico que debieran ser parte de la discusión ilustrada. El libro está editado por la Dra. Cecilia Albala y recoge el aporte de un número significativo de científicos que recorren aspectos muy variados y relevantes del tema.
LECTURAS FILOSÓFICAS DEL PRESENTE: intervenciones
La erosión y debilitamiento de las instituciones, el descrédito o rechazo a las dirigencias políticas en las democracias parlamentarias, ¿tienen alguna correspondencia o simetría con el derrumbe de los “socialismos reales” y la instalación de regímenes que combinan el mercado con gobiernos semi-dictatoriales en los países del Este? ¿Configura este múltiple fenómeno un presente en sí mismo “filosófico”? Estas cuestiones son el trasfondo que procura cierta unidad a estas intervenciones; se abordan a través del análisis y discusión con diferentes autores. No es conclusiva ni cerrada esta serie de ensayos: queda abierta al juicio del lector: son líneas trazadas al fragor de unas lecturas y diálogos con algunos de los pensadores más relevantes e influyentes de nuestro tiempo: Foucault, Heidegger, Arendt, Zizek, Marx, Hayek, entre otros. Ellos han contribuido, en alguna medida, a definir lo que llamamos nuestro tiempo.
1891 AÑO DE SANGRE
Este es un libro sobre villanos y ciertamente no continúa la ruta del acostumbrado pastoral de ficciones que se abanderizan por la versión típica que se tiene de Balmaceda. Se postula, en cambio, que en él no solo convive lo mejor de nuestros valores históricos, sino también lo peor. Dualidad que en el más íntimo devenir anímico nacional (en ese terreno de valores que la historia juzga en Balmaceda y en personajes como Alessandri, Ibáñez, Allende y Pinochet) ha dividido a los chilenos no solo en 1891 si no como una referencia ineludible en los avatares crueles del siglo XX y XXI.
Los elementos en pugna durante la guerra civil de 1891, las secuelas políticas y su contexto, se nos harán demasiado familiares: una epidemia que sembró el terror y la histeria colectiva en todo el país, manifestaciones sociales con presos y muertos en las calles; una huelga por el precio del transporte, un estallido social generalizado, policías secretas, torturadores, matanzas de obreros, campañas del terror, saqueos, el origen histórico de aquella frase “muerta la perra se acaba la leva”, que para estas alturas ya no tiene dueños si no continuadores, en fin: escenarios concebidos como un tablero, donde no importa sacrificar peones con el fin de ganar la partida.
ION. Introducción, traducción y notas de Patricio Domínguez y José Antonio Giménez
Pese a ser una obra menor, el Ion tiene un papel determinante en el corpus platonicum. En efecto, en él se esboza por vez primera la famosa crítica a la poesía como saber y se especifican las condiciones del arte (téchne) y la ciencia (epistéme) como formas de saber. Ion es un rapsoda que viene de haber ganado un famoso certamen artístico y que se ufana de poseer un verdadero saber sobre Homero. A partir de su tradicional método de preguntas y respuestas, Sócrates intenta poner en cuestión el supuesto saber del rapsoda, brindándonos de paso una de las páginas más bellas y más influyentes que jamás se hayan escrito acerca de la inspiración poética.
PROCESO CONSTITUYENTE EN CHILE
• ¿Cuáles son los elementos clave para proponer una nueva agenda de convivencia en Chile CON los Pueblos Indígenas? • ¿Cuáles son los requerimientos para un nuevo acuerdo de gobernanza? • ¿Cuáles son las propuestas de los Pueblos Indígenas para una nueva gobernanza? Este libro busca reflexionar en torno a los elementos clave que permitan responder a estas interrogantes, y que debieran ser considerados en las propuestas de un nuevo marco de convivencia para el caso chileno como parte de un nuevo acuerdo de gobernanza, dotando a este concepto de una nueva narrativa que recoja las propuestas que los Pueblos Indígenas buscan instalar. Entre ellas, un Estado plurinacional e intercultural que reconozca sus derechos legítimos de libre determinación y autonomía, avanzando hacia formas de ciudadanía que incorporen perspectivas innovadoras en su identificación desde la diversidad que la caracteriza en los tiempos actuales. De esa manera este libro espera aportar a la discusión Constituyente en Chile, incorporando al debate la dimensión étnica y las incidencias que esta pueda tener en la reconfiguración de los espacios de convivencia, pero también contribuyendo a la generación de nuevos espacios de reflexión académica y práctica desde los propios Pueblos Indígenas. Romper con la lógica del Estado-Nación y proponer alternativas sustentadas en la diversidad que aportan los Pueblos Indígenas debe ser una tarea de la sociedad completa, abriendo espacios para una participación real, representativa y justa.