Este libro ensaya hacer un exámen crítico del pensamiento de Soren Kierkegaard, fundador de la filosofía contemporánea, y, con ello, explorar las posibilidades de asentar una filosofía del ateísmo. La tesis central que se desarrolla es que en el fondo filosófico del pensador danés se encuentra una disyunción fundamental, o lógica o existencia, que se expresa de muchas maneras y que actúa como guía y matriz de su postura teísta de tipo fideísta ¿Pero, por qué analizar precisamente la filosofía de Kierkegaard si se trata de fundamentar el ateísmo? ¿No es eso de entrada algo contradictorio e improcedente? La tesis es que no lo es. Kierkegaard fue un crítico profundo de los intentos por demostrar la existencia de entes divinos, con lo que se concuerda aquí, mas, también, su pensamiento es la representación máxima de la postura que pretende proteger por principio al teísmo de cualquier crítica racional. Se trata de examinar, comprender y refutar dicha postura, que se expresa en la disyunción o lógica o existencia, y transformarla e invertirla en la conjunción lógica y existencia. Si esta crítica es aceptable, entonces equivale a delinear la figura de una filosofía del ateísmo, sus fundamentos, distinciones teóricas, posibilidades y su sentido en la cultura contemporánea.
$22,000
LOGICA, EXISTENCIA Y ATEISMO
Libros relacionados
CARTAS Y RELACIONES DEL ESTRECHO DE MAGALLANES (1580-1590)
Cartas y relaciones del estrecho de Magallanes reúne escritos relevantes del cosmógrafo, navegante y descubridor gallego Pedro Sarmiento de Gamboa en su legendario intento por fortificar y poblar el paso austral. Conocido en la historiografía chilena como «la aventura de Puerto de Hambre», este proyecto fue una reacción armada contra la incursión del corsario inglés Francis Drake de 1578. Felipe II decidió armar una flota de 23 naves y casi 3.000 hombres para llevar a cabo este ambicioso plan defensivo, cuyo líder sería el propio Sarmiento, quien ya había explorado los canales magallánicos. La travesía de la Armada del Estrecho de Magallanes por el Atlántico Sur resultó ser uno de los mayores desastres navales de que se guarde memoria: buena parte de los víveres, ropa y herramientas fueron vendidos clandestinamente en Santos y Río de Janeiro; la mayoría de las naves naufragó y muchos tripulantes desertaron en las costas de Brasil o bien murieron en penosas circunstancias. Un reducido grupo logró llegar al estrecho de Magallanes y fundar 2 poblaciones muy precarias: Ciudad del Nombre de Jesús y Ciudad del Rey Don Felipe.
La presente edición crítica reúne 55 cartas inéditas de Sarmiento y dos relaciones de hechos escritas en Brasil, en las cuales relata, con particular fervor y dramatismo, los hechos vividos por la armada y su intento de fortificar y poblar el paso interoceánico. Al cumplirse 500 años del descubrimiento del estrecho, la presente edición de Joaquín Zuleta Carrandi viene a llenar un importante vacío en el ámbito de las letras coloniales.
PROCESO CONSTITUYENTE EN CHILE
• ¿Cuáles son los elementos clave para proponer una nueva agenda de convivencia en Chile CON los Pueblos Indígenas? • ¿Cuáles son los requerimientos para un nuevo acuerdo de gobernanza? • ¿Cuáles son las propuestas de los Pueblos Indígenas para una nueva gobernanza? Este libro busca reflexionar en torno a los elementos clave que permitan responder a estas interrogantes, y que debieran ser considerados en las propuestas de un nuevo marco de convivencia para el caso chileno como parte de un nuevo acuerdo de gobernanza, dotando a este concepto de una nueva narrativa que recoja las propuestas que los Pueblos Indígenas buscan instalar. Entre ellas, un Estado plurinacional e intercultural que reconozca sus derechos legítimos de libre determinación y autonomía, avanzando hacia formas de ciudadanía que incorporen perspectivas innovadoras en su identificación desde la diversidad que la caracteriza en los tiempos actuales. De esa manera este libro espera aportar a la discusión Constituyente en Chile, incorporando al debate la dimensión étnica y las incidencias que esta pueda tener en la reconfiguración de los espacios de convivencia, pero también contribuyendo a la generación de nuevos espacios de reflexión académica y práctica desde los propios Pueblos Indígenas. Romper con la lógica del Estado-Nación y proponer alternativas sustentadas en la diversidad que aportan los Pueblos Indígenas debe ser una tarea de la sociedad completa, abriendo espacios para una participación real, representativa y justa.
LECTURAS FILOSÓFICAS DEL PRESENTE: intervenciones
La erosión y debilitamiento de las instituciones, el descrédito o rechazo a las dirigencias políticas en las democracias parlamentarias, ¿tienen alguna correspondencia o simetría con el derrumbe de los “socialismos reales” y la instalación de regímenes que combinan el mercado con gobiernos semi-dictatoriales en los países del Este? ¿Configura este múltiple fenómeno un presente en sí mismo “filosófico”? Estas cuestiones son el trasfondo que procura cierta unidad a estas intervenciones; se abordan a través del análisis y discusión con diferentes autores. No es conclusiva ni cerrada esta serie de ensayos: queda abierta al juicio del lector: son líneas trazadas al fragor de unas lecturas y diálogos con algunos de los pensadores más relevantes e influyentes de nuestro tiempo: Foucault, Heidegger, Arendt, Zizek, Marx, Hayek, entre otros. Ellos han contribuido, en alguna medida, a definir lo que llamamos nuestro tiempo.
DE SUEÑOS AZULES Y CONTRASUEÑOS
Su autor es considerado el más interesante de los poetas bilingües chilenos, castellano-mapudungun. Chihuailaf escribe desde el más puro sentir de su cultura mapuche. Lo singular de su obra es que se hallan coincidencias de espíritu con producciones en lenguas ajenas a las de nuestro continente, sin importar la época.