Peso | 0.5 kg |
---|---|
Dimensiones | 210 × 150 cm |
ESCALA TECNICA
Recopilación iconográfica del patrimonio arquitectónico de Santiago de Chile.-
Los precios y descuentos son solamente para el el sitio web
Subtotal : $13,600
$10,300 $8,240
Esta es la historia de David, un joven con síndrome de Down. Alguien cuya visible discapacidad ha constituido un desafío, pero al mismo tiempo una oportunidad de crecimiento para todos los que lo rodean. La historia de David nos permite entender que en cada uno de nosotros, no importa cuáles sean nuestras características particulares, existe un ser único a descubrir, y que nuestras diferencias, más que separarnos, son una fuente de riqueza.
Peso | 0.5 kg |
---|---|
Dimensiones | 210 × 150 cm |
Recopilación iconográfica del patrimonio arquitectónico de Santiago de Chile.-
Sea cual sea la interpretación que pueda darse a los acontecimientos suscitados en Chile a partir del estallido social de octubre de 2019 nadie duda de su importancia histórica. Tampoco es posible soslayar como un hito aquel vertiginoso 15 de noviembre del mismo año, fecha en que se firmó el acuerdo político más importante desde el retorno a la democracia. Al autor de este libro le correspondió ser protagonista y testigo de excepción de esos acontecimientos. En su condición de presidente del Senado, Jaime Quintana vivió intensamente esos días turbulentos en que se puso en jaque el sistema y el futuro democrático de la república sufrió una de sus peores amenazas. Acostumbrado a tomar notas y escribir, este profesor de Estado en Lenguaje decidió elaborar un registro de todo lo que le tocó vivir en esos días cruciales, dando como resultado este valioso libro que acercará a los lectores a los acontecimientos más íntimos y decisivos de un trozo de la memoria de nuestro país. Organizado como una bitácora de acontecimientos, no se remite solo a dar cuenta de hechos y diálogos. Estos van cobrando vida e iluminan lo ocurrido al registrarlos desde la observación y el análisis en toda su dimensión humana y política. Les otorga contexto indispensable al comenzar la reflexión desde los condicionantes del estallido social y hacerla llegar hasta los padecimientos sociales del confinamiento por el Covid-19, constituyendo así uno de los ensayos más certeros sobre la desconexión entre ciudadanía y clase política.
¿Cuál fue el origen de la división política que llevó al golpe de Estado de 1973? ¿Cuándo y de qué manera se gestó el bombardeo a La Moneda? ¿Cuál fue la agenda oculta para refundar Chile durante la dictadura de Pinochet? ¿Cuáles fueron las operaciones del régimen militar y de la resistencia que marcaron los destinos del país? Con su distinguible estilo narrativo y el aura de Historia secreta de Chile, Baradit responde estas preguntas y retrata no solo los secretos y la ferocidad del régimen, sino también la intimidad del hogar chileno durante los años más dramáticos de nuestra historia reciente, desde 1970 hasta la muerte de Pinochet en 2006.
La dictadura es un libro ágil, pertinente e inolvidable para dilucidar un pasado aún oscuro y, asimismo, los traumas y frustraciones del país actual.
Recopilación iconográfica del patrimonio arquitectónico de Santiago de Chile.-
En la misma línea de sus trabajos anteriores, Jorge Baradit construye siete perfiles de personajes de la historia chilena considerados díscolos, incómodos o derechamente peligrosos para statu quo de sus épocas.
En estas páginas desfilan Arturo Fernández Vial, Manuel Rodríguez, Águeda Monasterio, Luis Emilio Recabarren, Francisco Bilbao, Ramón Freire y Pedro Aguirre Cerda: personajes de origines tan disímiles, pero que comparten -de diversas formas- el rótulo de agitadores o transgresores.
Delineando sus particularidades biográficas y escarbando en sus acciones políticas o sociales, Baradit ensaya -además- sobre la influencia actual de estos personajes en sus áreas respectivas.
Finalmente, el autor erige la valentía y altura moral de personajes que no ocupan la primera línea del panteón de héroes oficiales de la historia republicana. Y, de este modo, deja planteada una pregunta tan incómoda como irresoluta: ¿Cuántas estatuas oficiales hemos levantado a personas despiadadas?