Peso | 0.5 kg |
---|
CARTAS PERSONALES DE DIEGO PORTALES
Recopilación iconográfica del patrimonio arquitectónico de Santiago de Chile.-
$12,900
En la misma línea de sus trabajos anteriores, Jorge Baradit construye siete perfiles de personajes de la historia chilena considerados díscolos, incómodos o derechamente peligrosos para statu quo de sus épocas.
En estas páginas desfilan Arturo Fernández Vial, Manuel Rodríguez, Águeda Monasterio, Luis Emilio Recabarren, Francisco Bilbao, Ramón Freire y Pedro Aguirre Cerda: personajes de origines tan disímiles, pero que comparten -de diversas formas- el rótulo de agitadores o transgresores.
Delineando sus particularidades biográficas y escarbando en sus acciones políticas o sociales, Baradit ensaya -además- sobre la influencia actual de estos personajes en sus áreas respectivas.
Finalmente, el autor erige la valentía y altura moral de personajes que no ocupan la primera línea del panteón de héroes oficiales de la historia republicana. Y, de este modo, deja planteada una pregunta tan incómoda como irresoluta: ¿Cuántas estatuas oficiales hemos levantado a personas despiadadas?
Peso | 0.5 kg |
---|
Recopilación iconográfica del patrimonio arquitectónico de Santiago de Chile.-
Muchas veces nos hemos preguntado ¿nos sirve de algo la Constitución? Para responder esa y otras preguntas, necesariamente tenemos que saber qué es una Constitución y de qué manera esta regula nuestra convivencia. Ese ha sido el propósito de los autores de este libro: democratizar los saberes sobre la Constitución, saber por qué y para qué existe, las instituciones que de ella emanan, sus dilemas y su aplicación en nuestras vidas cotidianas, de manera que ello contribuya a generar aproximaciones a las discusiones, pensamientos y debates que se han formado en torno a la actual Constitución en Chile. Sin duda este libro puede ser un aporte significativo en el proceso de formación ciudadana.
HISTORIA DE TODAS LAS COSAS QUE HAN ACAECIDO EN EL REINO DE CHILE Y DE LOS QUE LO HAN GOBERNADO
Estudio, edición y notas de Miguel Donoso Rodríguez.
La crónica de Alonso de Góngora Marmolejo es uno de los pocos testimonios históricos que se conservan de la temprana conquista del reino de Chile. Texto fundamental para comprender mejor el periodo historiado por el autor, abarca desde la llegada de Pedro de Valdivia a Santiago, en 1541, hasta el final de la gobernación de Melchor Bravo de Saravia, en 1575. El autor combatió junto a Valdivia en los primeros años de la conquista, siendo un testigo privilegiado de los hechos más relevantes que protagonizaron españoles e indígenas durante los años fundacionales del territorio. La calidad de su texto ha sido destacada por diversos historiadores, quienes han valorado su objetividad en la relación de los sucesos.
Esta crónica ha sido transcrita a partir del manuscrito original del autor que se conserva en la Real Academia de la Historia de Madrid, en un trabajo realizado conforme a rigurosos criterios filológicos. Asimismo, el texto ha sido anotado detalladamente, a fin de dar explicación de todo aquello que resulta lejano lo incomprensible para el lector actual. Va acompañado de un Estudio preliminar, un Estudio textual, un Glosario de personajes históricos y sendos Índices de voces anotadas y de Indigenismos.
Letras del Reino de Chile es una colección de textos coloniales, indianos o virreinales escritos por autores nacidos en Chile, o que vivieron en Chile, o bien que tienen como tema central el reino de Chile, en el periodo comprendido entre 1520, año del descubrimiento del estrecho de Magallanes, y 1818, en que se materializó la independencia de este territorio de la Corona española. La colección abarca obras de distintos géneros.
¿Cuál fue el origen de la división política que llevó al golpe de Estado de 1973? ¿Cuándo y de qué manera se gestó el bombardeo a La Moneda? ¿Cuál fue la agenda oculta para refundar Chile durante la dictadura de Pinochet? ¿Cuáles fueron las operaciones del régimen militar y de la resistencia que marcaron los destinos del país? Con su distinguible estilo narrativo y el aura de Historia secreta de Chile, Baradit responde estas preguntas y retrata no solo los secretos y la ferocidad del régimen, sino también la intimidad del hogar chileno durante los años más dramáticos de nuestra historia reciente, desde 1970 hasta la muerte de Pinochet en 2006.
La dictadura es un libro ágil, pertinente e inolvidable para dilucidar un pasado aún oscuro y, asimismo, los traumas y frustraciones del país actual.
En la misma línea de sus trabajos anteriores, Jorge Baradit construye siete perfiles de personajes de la historia chilena considerados díscolos, incómodos o derechamente peligrosos para statu quo de sus épocas.
En estas páginas desfilan Arturo Fernández Vial, Manuel Rodríguez, Águeda Monasterio, Luis Emilio Recabarren, Francisco Bilbao, Ramón Freire y Pedro Aguirre Cerda: personajes de origines tan disímiles, pero que comparten -de diversas formas- el rótulo de agitadores o transgresores.
Delineando sus particularidades biográficas y escarbando en sus acciones políticas o sociales, Baradit ensaya -además- sobre la influencia actual de estos personajes en sus áreas respectivas.
Finalmente, el autor erige la valentía y altura moral de personajes que no ocupan la primera línea del panteón de héroes oficiales de la historia republicana. Y, de este modo, deja planteada una pregunta tan incómoda como irresoluta: ¿Cuántas estatuas oficiales hemos levantado a personas despiadadas?
Una abominación se acerca. Una ciudad colgante, un acantilado al borde del mar y un barco ruinoso que atraca en medio de una tempestad. Una novela sobre el fin de todo. La nueva novela de Mike Wilson