Peso | 0.300 kg |
---|---|
Dimensiones | 155 × 230 cm |
$16,200 $12,960
FILOSOFÍA, CIENCIA Y TÉCNICA. Prólogos de Francisco Soler Grima y Jorge Acevedo Guerra
“Lo más peligroso” es que el hombre se instale definitivamente en el modo de pensamiento científico-técnico, cerrándose así a la posible experiencia del lugar que tiene en la Tierra. Con el crecimiento del peligro técnico, sin embargo, «crece también lo salvador». El destino técnico, en efecto, tiene una doble faz, cabeza de Jano, donde aparece también el destino venidero, lo salvador: das Ereignis, el acontecimiento-apropiador.
Conoce al autor
HEIDEGGER Y LA EPOCA TECNICA
La meditación de Heidegger sobre nuestro tiempo, la era de la técnica, aparece como uno de los más profundos diagnósticos filosóficos acerca del mundo contemporáneo. Para él, lo real va quedando reducido en esta época a stocks, reservas, fondos, subsistencias, lo que está listo para el consumo. El hombre deja de ser el animal racional para convertirse en animal del trabajo, material humano, recurso humano, mano de obra o cerebro de obra. La naturaleza se transforma en un gigantesco depósito explotable, en fuente de energía para la técnica y la industria modernas. El pensamiento que va tras el sentido del acontecer es reemplazado por un pensar que se limita a calcular con vistas a obtener la mayor eficacia posible con el mínimo gasto, sin tener consideraciones especiales con nada ni con nadie. El lenguaje es usado como simple medio de intercambio de noticias y, con él, las artes se utilizan como meros instrumentos manejados con fines de información. El tiempo es ahora rapidez, instantaneidad, simultaneidad. Lo lejano y lo cercano se trastocan y el espacio queda como un ámbito en el que todo se amontona en una falta de separación en que todo se disgrega. Frente a eso, Heidegger propone que el hombre se asuma como el que habita dentro del juego entre cielo, tierra, mortales y divinos. Este genuino habitar se caracterizaría, entre otros rasgos, por un integral respeto respecto de todo cuanto hay, por la serenidad en que se deja ser a las cosas y a los demás integrantes del habitar, por la apertura al secreto que esconde el mundo técnico. Heidegger y la época técnica procura que el lector inquieto por su propia existencia se haga cargo de su vida y de lo que le ocurre en el momento histórico actual a partir de una mirada filosófica penetrante y radical.
ORTEGA Y GASSET ¿Qué significa vivir humanamente?
En el libro se procura presentar, ante todo, el concepto de vida humana en Ortega, clave dentro de la filosofía de este pensador. Se realiza esta tarea en el contexto del problema del ser, la cuestión más tradicional de la filosofía. Se aborda un carácter fundamental de la vida, la libertad. Luego, una dimensión fundamental suya, el lenguaje y la comunicación. En una segunda parte se aborda la filosofía misma y la vinculación de la filosofía con la institución universitaria, tomando en cuenta principalmente el escrito de Ortega Misión de la Universidad
ORTEGA, RENAN Y LA IDEA DE NACIÓN. Incluye la conferencia ¿Qué es una nación? de Ernest Renan
Las ideas de “proyecto de vida” y de “vivir en una circunstancia o situación” –conceptos filosóficos que normalmente se utilizan para explicar la estructura de la existencia personal (por ejemplo, en la filosofía de Jean- Paul Sartre)–, se aplican ahora a la sociedad, para dar cuenta de una de sus formas: la nación. Para ello se hace pie en el pensamiento de Ortega. La obra tiene un carácter filosófico con alcances históricos y sociológicos. Puede ser considerada, pues, un aporte de la filosofía a la historiografía y la sociología.
HEIDEGGER Y LA ÉPOCA TÉCNICA
Este libro procura que el lector inquieto por su propia existencia se haga cargo de su vida y de lo que le ocurre en el momento histórico actual a partir de una mirada filosófica penetrante y radical. El hombre deja de ser el animal racional para convertirse en animal del trabajo, material humano, recurso humano, mano de obra o cerebro de obra. La naturaleza se transforma en un gigantesco depósito explotable, en fuente de energía para la técnica y la industria modernas.
Libros relacionados
LAS CATEGORÍAS (edición bilingüe)
Se trata de la reimpresión de esta edición bilingüe de la obra de Aristóteles editada por Humberto Giannini y María Isabel Flisfisch. Esta nueva edición contempla una revisión acabada y actualizada de la introducción, las notas y su bibliografía, aunque conserva el texto en griego de Immanuel Bekker (1960). El contenido de este libro trata sobre el primer encuentro teórico con la estructura de la realidad a través de los modos de decir.
LA REPÚBLICA DE LOS ATENIENSES. Estudio preliminar, traducción del griego y notas de Óscar Velásquez
Especie de panfleto de tipo político único en su carácter si, como ha sido casi universalmente aceptado, corresponde a un escrito, el primero en lengua ática, de un así llamado Viejo Oligarca (Pseudo-Jenofonte) de alrededor de los años 420 a.C. en la Atenas imperial. Asuntos de la vida ciudadana de la época, el trato de los esclavos, la satisfacción general del pueblo con los beneficios que le reportan el imperio y su flota, el desapego de los oligarcas, las complicaciones del sistema judicial que en la práctica favorece al demos
CATEGORIAS, LAS
Edición Bilingüe. Introducción, traducción y notas e Index Graecus Translationis Humberto Giannini y María Isabel Flisfisch.
Es verosímil que Aristóteles -con los sofistas- haya dado un paso importantísimo en la consideración del lenguaje como instrumento (organon), rompiendo así, o debilitando, el vínculo mítico entre la palabra y la cosa, entre logos y on.
Para él el lenguaje sigue siendo lenguaje de las cosas: aquel que las dice. Por lo que examinar los modos de decir representa, de algún modo, entrar en relación muy directa con las formas de ser, cuya racionalidad consiste justamente en este su ser decibles.
Este primer encuentro teórico con la estructura de la realidad a través de los modos de decir, es el contenido de Las Categorías. La presentación bilingüe y anotada de esta obra de Aristóteles pretende contribuir a una mejor comprensión del problema filosófico, que, en cierta medida, inaugura este filósofo legándolo a la posteridad.
APOLOGÍA DE SÓCRATES. Traducción, análisis y notas de Alejandro Vigo
Clásica obra de Platón que, además de ser un documento privilegiado sobre la defensa de Sócrates ante sus jueces, que lo llevó al sacrificio, constituye una pieza ejemplar de la historia de la filosofía y un modelo supremo de la ética universal. La traducción directa del original griego estuvo a cargo del destacado profesor Alejandro Vigo.
EL NAVEGANTE (The seafarer). Versión definitiva y prólogo de Armando Roa V.
Este poema anónimo anglosajón del siglo IX, recogido en el libro de Exeter, es una de las elegías más admirables de la literatura universal. A juicio de Ezra Pound, el mayor de sus traductores al inglés moderno, solo admite comparaciones con el libro XI de La Odisea, que narra el descenso de Ulises a la mansión de Hades para consultar sobre su regreso a la sombra del adivino Tiresias. Traducciones de Ezra Pound y Michael Alexander