El traductor del Prometeo Encadenado de esta edición tuvo especial cuidado en preservar el sentido verdadero de las palabras, así como los objetivos dramáticos y poéticos de la obra. Adolfo Gómez Lasa no olvida que traduce una pieza teatral en verso para ser representada -como se hizo en su tiempo- de modo que aparezca que el verbo expresado demuestra al lector su carácter teatral y elevado. Será fácil advertir así la diferencia de esta con otras traducciones al español, y el lector advertirá que la sonoridad de las palabras, la solemnidad del lenguaje y un cierto uso moderado del hipérbaton griego, le transportarán poéticamente a una puesta en escena en la Atenas del teatro de Dioniso.
Oscar Velásquez, que colaboró como adjunto en la cátedra de latín del Prof. Gómez, preparó el texto griego de esta edición bilingüe, junto a una introducción que precede a esta edición.
Así, este Prometeo Encadenado tiene características que lo distinguen: ser la traducción de un distinguido catedrático de clásicas que se mantuvo guardada por más de cuarenta años, y contar además con una edición del texto griego especialmente preparada para ella por Velásquez.
La traducción del Prof. Gómez fue rescatada del olvido gracias al generoso aporte de Eduardo Cordero, CEO de KOLFF, que hizo posible la publicación de esta cuidada edición bilingüe.
PRESIDENCIALISMO A LA CHILENA. coalisiones y cooperación política 1990-2018
Se ha afirmado que el presidencialismo engendra la inestabilidad de las democracias, sus gobiernos y sus gabinetes; es así como se trata de explicar el quiebre democrático de 1973 en Chile. Los cuatro gobiernos de la Concertación, más el quinto de la Nueva Mayoría, contradicen esta teoría. El análisis de los siete gobiernos elegidos desde el retorno a la democracia muestra los factores que permiten entender la estabilidad del presidencialismo chileno y la gobernabilidad de las coaliciones a partir de una comparación de los gobiernos de la Concertación, de la Nueva Mayoría y de la Derecha. En momentos en que la democracia y el sistema político chileno se enfrentan a demandas por un país más justo y que en las urnas se decidirá una nueva Constitución, este libro analiza los elementos centrales de lo que ha sido gobernar en coalición. La comparación de la Concertación, de la Nueva Mayoría y los gobiernos encabezados por Sebastián Piñera, permite comprender la diferente manera en que se ha gestionado el presidencialismo de coalición. Este análisis de la gestión del poder presidencial en los últimos treinta años es una contribución fundamental en el debate sobre el tipo de gobierno que se aprobará en una nueva Constitución.