Peso | 0.550 kg |
---|---|
Dimensiones | 172 × 245 cm |
$13,800 $11,040
CÓMO DESARROLLAR EL RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO
El libro entrega numerosas sugerencias metodológicas para su aplicación práctica en la sala de clases, que permitirán a los profesores optar por una amplia variedad de metodologías en la enseñanza de la asignatura. Sus autoras, profesionales de gran experiencia en el tema, crearon este manual para facilitar la labor de los docentes en los programas que ha desarrollado la Fundación Arauco en diversas comunas de Chile.
Agotado
Libros relacionados
LOS COLORES
El objetivo de este libro es aprender a reconocer y nombrar los colores. Un simpático osito muestra en cada página diferentes objetos de un color determinado, a fin de que los niños puedan identificarlos y diferenciarlos.
MANUAL DE LA PRUEBA DE PRECÁLCULO. Para evaluar el desarrollo del razonamiento matemático en niños de 4 a 7 años. Ilustraciones de Soledad Folch
Este manual de la prueba permite predecir dificultades en el aprendizaje de las matemáticas en niños de 4 a 7 años. Este instrumento, al igual que el de Funciones Básicas, es de uso colectivo y considera diez funciones psicológicas básicas relacionadas con el aprendizaje de las matemáticas: percepción visual, correspondencia, reproducción de secuencias, cardinalidad, reconocimiento de figuras geométricas, entre otras.
MANUAL DE LA PRUEBA DE FUNCIONES BÁSICAS. Para predecir rendimiento en lectura y escritura. Ilustraciones de Beatriz Carrasco
Esta Prueba de uso colectivo está destinada a niños de entre 5 y 7 años que cursan el último año de jardín infantil. Permite evaluar algunas funciones básicas con un propósito específico: el diagnóstico de los niños que presentan alto riesgo de fracasar en el primer año escolar. Las funciones escogidas son: coordinación visomotora, discriminación auditiva y lenguaje. La duración de la prueba es, en promedio, de 48 minutos.
INICIACION A LA DOCENCIA NARRADA POR SUS ACTORES, LA
El proceso de comenzar a enseñar está marcado por interrogantes, ensayos y el esfuerzo por comprometer a estudiantes en el aprendizaje propuesto. Este proceso, descrito por seis docentes noveles, cubre sus primeros dos años de ejercicio. Egresaron de distintas universidades y carreras de Educación Básica y Educación Media. Sus primeras asignaciones no correspondieron exactamente a aquello para lo que se formaron ni a los tipos de estudiantes que conocieron durante sus prácticas. David, profesor de Castellano, transitó desde aprender a sobrevivir la indiferencia de sus estudiantes privados de libertad hasta llorar el día en que se graduaron, mientras que Felipe, profesor de Educación Media, debió aprender a trabajar con niños y niñas de Educación Básica que lo saludaban de “tío”. Valeria lidió con el curso conocido irónicamente como los “gloriosos” y que logró ganar para el aprendizaje de las Matemáticas, mientras Carla asumió la responsabilidad de no dejar atrás al niño que no aprendía a leer. Rodrigo, asignado como “asistente” del profesor de primero Básico superó su frustración cuando pudo reemplazar a un colega, mientras que Iván involucró en la física a sus alumnos liceanos durante el proceso de construir un “motor eléctrico”. Para Samuel, la pregunta -“Profesor, ¿usted cree que está bien equivocarse?”- constituyó el comienzo de una nueva relación pedagógica con su curso. Estas narrativas no son inusuales, pero expresan el valor de la reflexión en el ejercicio docente, y a la vez justifican la necesidad de apoyo o inducción para quienes comienzan a enseñar
PRUEBA DE FUNCIONES BÁSICA. Para predecir rendimiento en lectura y escritura
Esta prueba es de uso colectivo y está destinada a niños de entre 5 años 6 meses y 7 años 6 meses que cursan el último año de jardín infantil. Permite evaluar algunas funciones básicas con un propósito específico: el diagnóstico de los niños que presentan alto riesgo de fracasar en el primer año escolar. Las funciones que se escogieron fueron: coordinación visomotora, discriminación auditiva y lenguaje. La prueba tiene 58 ítems de papel – lápiz, de tipo objetivo, y mide las tres funciones señaladas
$14,400 $11,520
CÓMO DESARROLLAR EL RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO
El libro entrega numerosas sugerencias metodológicas para su aplicación práctica en la sala de clases, que permitirán a los profesores optar por una amplia variedad de metodologías en la enseñanza de la asignatura. Sus autoras, profesionales de gran experiencia en el tema, crearon este manual para facilitar la labor de los docentes en los programas que ha desarrollado la Fundación Arauco en diversas comunas de Chile.
Peso | 0.430 kg |
---|---|
Dimensiones | 155 × 230 cm |
Libros relacionados
FAMILIA – ESCUELA – COMUNIDAD. II. Herramientas para un trabajo colaborativo.
El libro sistematiza más de 100 servicios, programas o estrategias de intervención biopsicosocial nacionales e internacionales en contextos escolares, comunitarios y en ámbitos tan diversos como el desarrollo socioemocional, la convivencia escolar y la promoción de relaciones positivas entre niños y niñas, la promoción de ambientes familiares positivos, la prevención del abuso sexual, físico y/o psicológico, la prevención del consumo de drogas y alcohol y la prevención de problemas conductuales, entregando, información para su comprensión, análisis e implementación.
VIOLENCIA ESCOLAR Estudios y posibilidades de intervención en Latinoamérica
En los últimos años la violencia escolar se ha constituido en un problema para las instituciones educacionales no solo en Chile sino también en toda Latinoamérica. Numerosos casos de violencia en las escuelas, y de bullying en particular, han sido ampliamente presentados por la prensa y los medios, enfatizando su intensidad y gravedad. Este libro integra la investigación aplicada, por medio de contenidos teóricos y programas de prevención e intervención en diferentes países de América Latina.
FORMACIÓN CONTINUA DE PROFESORES. ¿Cómo desarrollar competencias para el trabajo escolar?
Las exigencias de formación para los profesores y profesoras en el momento actual son muy altas. El avance de la ciencia y la tecnología, y el mayor conocimiento acerca del aprendizaje humano están generando inéditas demandas a la institución escolar y a sus equipos. En esta publicación el lector encontrará una variedad de experiencias innovadoras para la formación continua de profesores, muy cercanas a sus prácticas y a las necesidades de actualización que hoy tienen los docentes.
IDEAS E INNOVACIONES Dispositivos de evaluación de los aprendizajes en la educación
¿Cómo puedo innovar mis evaluaciones?, ¿cómo lograr consistencia entre los aprendizajes esperados, las estrategias metodológicas y las formas de evaluar?, ¿cómo evaluar los aprendizajes en coherencia con los enfoques centrados en el estudiante? Estas son algunas de las preguntas que constituyen hoy desafíos mayores para los educadores del mundo. Este libro se convertirá en una ayuda insustituible para enfrentarlos. En él se encontrarán conceptos y modelos para concebir, diseñar, evaluar y mejorar la calidad de los Dispositivos de Evaluación delos Aprendizajes (DEA).
PENSAR LA EDUCACIÓN. Desde Friedman a Dewey
Aquí se expone de manera clara y precisa el pensamiento de Hayek, Friedman y Dewey en torno a estos conceptos. Se trata de pensadores que representan las dos principales corrientes del liberalismo actual: el neoliberalismo y el liberalismo social, de gran relevancia en la evolución de la educación chilena. En el marco de esa transformación económica global, a la que Chile no escapa, la educación será reconfigurada limitando severamente el rol del Estado y enfatizando el rol de la educación privada, en una visión de lo educativo de carácter economicista.
¿HÉROES O VILLANOS?: La profesión docente en Chile
Este libro recoge las voces de los profesores y profesoras que trabajan en establecimientos de educación básica y media del país. Mediante una encuesta nacional a docentes, entrevistas y observaciones en sus contextos escolares se describe la forma cómo proyectan sus tareas al futuro e interpretan lo que la sociedad les exige. Beatrice Ávalos recibió el Premio Nacional de Ciencias dela Educación 2013.