• 0 Items - $0
    • No products in the cart.

SOCIOLOGIA

$19,000 $16,150

EL CONOCIMIENTO: ESE CANTARO QUEBRADO

En el último tiempo ha habido una proliferación de publicaciones respecto a las temáticas indígenas de los distintos pueblos. Si bien en estas obras hay una tendencia a visibilizar a autoras(es) indígenas, hay un vacío respecto a la emergencia de diálogos conjuntos con la Academia. Esta es una de las principales ventajas del texto presentado, donde a través de una metodología particular se da cuenta de un diálogo entre iguales, donde los conocimientos y saberes de cada persona son puestos en condiciones de igualdad.

El “cántaro quebrado” alude al conocimiento de los pueblos Aymara, Mapuche y Rapanui que la colonización fragmentó y del que hoy cada uno guarda “un poco más, un poco menos, o casi nada”. Es así que este texto propone descolonizar nuestros saberes, poniendo en valor las cosmovisiones indígenas y no indígenas en la voz de 25 personas con diversos orígenes e historias, constituyendo un diálogo donde la diversidad cultural emerge en un contexto nacional”.

$14,000 $11,900

MIRADAS AL PASADO. LECTURAS GENERACIONALES DE SERIES DE FICCION

El libro aborda una dimensión referida a la construcción de memorias sobre el pasado reciente de Chile que no se había estudiado con anterioridad en el campo de la Comunicación, analizando la lectura que los telespectadores realizan de propuestas audiovisuales de ficción acerca de ese periodo. El análisis que se ha realizado previamente en Chile en ficción televisiva se ha centrado, fundamentalmente, en el contenido de las obras y su relación con la historia (Salinas, Stange, Santa Cruz, Bossay, Chamorro, Brandão, Cárdenas, Castillo, Ruiz, Simelio, Inzunza, Ortega, Schlotterbeck), a excepción de la investigación de Mateos-Pérez, Ochoa y Valdivia (2016-2018) que realiza estudios de recepción de una de estas series en audiencias juveniles y que se realizó en forma paralela a nuestra investigación y cuyos avances y resultados nutrieron los nuestros.

$15,400

INFRANQUEABLES

En este libro el doctor en Derecho Claudio Nash responde de manera clara y argumentada algunas de las principales interrogantes relacionadas con las violaciones de derechos humanos que se han profundizado desde la revuelta social de octubre de 2019. ¿Se ha criminalizado la protesta social en Chile? ¿Pueden las autoridades políticas ser responsables en tribunales internacionales de derechos humanos? Esas son solo algunas de las preguntas que Nash, académico de la Universidad de Chile y coordinador académico de la Cátedra de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la misma entidad, que ha tenido un rol fundamental en la defensa de los derechos humanos tras el estallido social, responde en esta indispensable publicación.

$8,400

SUICIDIO: REFLEXIÓN BAJO LA SOMBRA DE UN MISTERIO

¿Qué hay detrás de quienes se han precipitado a las líneas del metro, lanzado tras las barandas de centros comerciales o se retiraron del ajetreo mundano para sellar en un acto esesperado un historial de sufrimientos interiores? Lo triste de esta realidad, de por sí conmovedora y no tan fácil de develar ni dimensionar en todo su alcance, es que este número de suicidios podría ser aún mayor en el contexto de una sociedad tras la que se han ido introduciendo vastos tormentos que intensifican los propios de la existencia humana. El problema está lejos de ser materia exclusiva de los profesionales de la salud, atañe a una complicidad de dinámicas que no solo terminan resultando dañinas, sino letales, y de las que difícilmente se pueda quedar exento de toda responsabilidad. De hecho, la devastación de la naturaleza puede ser considerada también una forma de autodestrucción en cuanto involucra al individuo y a la especie, resultando ser una activa forma de destrucción del entorno natural, vital tanto para la vida del ser humano como para la preservación de la biodiversidad. El acto de darse muerte a sí mismo puede ser personal, pero las circunstancias y el ambiente que rodearon a la persona fallecida son construidas de manera colectiva. A través de diversos planteamientos filosóficos en torno al tema, este libro busca acompañar y contener en el camino de la comprensión, no solo a aquellos que quedaron tras el suicidio de un ser querido, sino también a quienes enfrentan las sombras implicadas en un acto que la razón muchas veces no es capaz de prever, prevenir ni iluminar en su totalidad.

$22,000

INFRANQUEABLES. TOMO II

Este segundo tomo del libro Infranqueables, al igual que en el primer tomo, busca combinar una reflexión teórica con lo que sobre el autor ha sido la experiencia práctica de protección de los derechos humanos durante estos años. Asimismo, el/la lector/a se encontrará con citas que tienen como objetivo entregar pistas por dónde continuar las reflexiones y que cada uno se forme su propia opinión sobre las materias desarrolladas en estas páginas

$6,200

POLITIKON 2012

Politikon 2012.
Una teoría política sobre una Fundación cultural en Sudamérica y el rol de Chile.

Politikon es una obra sobresaliente de las letras nacionales llamada a resonar en el pensamiento del siglo XXI.
Sobre la base de un encuentro entre la Física Occidental y la Metafísca Oriental, expuesto en sus dos primeros libros,ahora su autor propone una teoría política construdida desde una perspectiva cosmológica y centrada en el tema de una fundación cultural en Sudamérica. Un trabajo original, bien escrito y cuya excatitud puede estremecer al lector encasillado en alguna ideología en donde abunda la literatura.

$19,000 $11,305

INFRANQUEABLES

En este libro el doctor en Derecho Claudio Nash responde de manera clara y argumentada algunas de las principales interrogantes relacionadas con las violaciones de derechos humanos que se han profundizado desde la revuelta social de octubre de 2019. ¿Se ha criminalizado la protesta social en Chile? ¿Pueden las autoridades políticas ser responsables en tribunales internacionales de derechos humanos? Esas son solo algunas de las preguntas que Nash, académico de la Universidad de Chile y coordinador académico de la Cátedra de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la misma entidad, que ha tenido un rol fundamental en la defensa de los derechos humanos tras el estallido social, responde en esta indispensable publicación.

$12,000 $10,200

SUICIDIO: REFLEXIÓN BAJO LA SOMBRA DE UN MISTERIO

¿Qué hay detrás de quienes se han precipitado a las líneas del metro, lanzado tras las barandas de centros comerciales o se retiraron del ajetreo mundano para sellar en un acto esesperado un historial de sufrimientos interiores? Lo triste de esta realidad, de por sí conmovedora y no tan fácil de develar ni dimensionar en todo su alcance, es que este número de suicidios podría ser aún mayor en el contexto de una sociedad tras la que se han ido introduciendo vastos tormentos que intensifican los propios de la existencia humana. El problema está lejos de ser materia exclusiva de los profesionales de la salud, atañe a una complicidad de dinámicas que no solo terminan resultando dañinas, sino letales, y de las que difícilmente se pueda quedar exento de toda responsabilidad. De hecho, la devastación de la naturaleza puede ser considerada también una forma de autodestrucción en cuanto involucra al individuo y a la especie, resultando ser una activa forma de destrucción del entorno natural, vital tanto para la vida del ser humano como para la preservación de la biodiversidad. El acto de darse muerte a sí mismo puede ser personal, pero las circunstancias y el ambiente que rodearon a la persona fallecida son construidas de manera colectiva. A través de diversos planteamientos filosóficos en torno al tema, este libro busca acompañar y contener en el camino de la comprensión, no solo a aquellos que quedaron tras el suicidio de un ser querido, sino también a quienes enfrentan las sombras implicadas en un acto que la razón muchas veces no es capaz de prever, prevenir ni iluminar en su totalidad.

$17,900 $10,651

LA ÚLTIMA CATÁSTROFE. La historia, el presente, lo contemporáneo.

El autor propone una explicación del rol que ocupa el pasado en el presente y cómo este último redefine el pasado. Se profundiza en el concepto de la “última catástrofe”, aquel hito que marca un antes y un después en el acontecer de una sociedad. Rousso resalta cómo desde esa catástrofe los historiadores también se vieron afectados directamente, producto de los acontecimientos políticos. Aquí, el investigador y el objeto de estudio poseen un cercano vínculo que permite al historiador reconstruir la realidad, no necesariamente basándose en testigos y testimonios.

$4,100 $2,440

SUICIDIO EN CHILE: un signo de exclusión

Usando datos sobre la evolución del suicidio desde 1980 hasta los primeros años del presente siglo, el autor examina la relación del suicidio con una serie de variables sociales, como el ingreso económico, el estado civil, el vivir en zonas urbanas o rurales, la distribución de los casos según la edad y el sexo, y su distribución temporal y espacial. Además, se agrega un estudio de casos que permite conocer el entorno cercano que rodea a quienes se suicidan

$12,300 $7,319

LA REPÚBLICA PERDIDA. Un ensayo no visual sobre Gonzalo Díaz

Este libro puede ser definido como una aglomeración de palabras que hallaron en el trabajo visual de Gonzalo Díaz su impulso y su deseo de congregación. En la medida en que esa congregación es libre cada ensayo prueba aquí su tono, traza frases provisorias, levanta arcos que fluctúan entre lo ficticio y lo real, y propone así un itinerario a saltos sobre la obra en la que se inspira y a la que quiere aproximarse

$14,100 $8,390

RACISMO EN CHILE. La piel como marca de la inmigración

El desconocimiento histórico, la incomprensión de situaciones no buscadas y el constante deseo de nación develan cómo la clase, la etnia, la “raza” y el género son los marcadores de un racismo que precisa ser expulsado de nuestras existencias. Este libro muestra al racismo como una práctica basada en mitos violentamente desplegados contra quienes se considera como “los otros inferiores”, potenciando el “nosotros chileno” supuestamente superior, que tendría el derecho de explotar, humillar y hacer sufrir