• 0 Items - $0
    • No products in the cart.

SOCIOLOGIA

$5,610 $4,769

IDENTIDAD, LATINOAMERICANISMO Y BICENTENARIO

En este ensayo el autor analiza lo que para él constituye el más grave y apremiante problema de nuestro país: su falta de identidad, que surge al poco tiempo que don Pedro de Valdivia entrega a sus soldados encomiendas que incluían comunidades indígenas, lo cual dio origen, por una parte, a los señores, los futuros hacendados, dueños de la tierra, quienes niegan desde un comienzo todo mestizaje y, por otra parte, a la inmensa mayoría dela población chilena, que es fundamentalmente mestiza. Autor: VALDIVIESO BORDALI, JAIME

$3,000

RACISMO EN CHILE. La piel como marca de la inmigración

El desconocimiento histórico, la incomprensión de situaciones no buscadas y el constante deseo de nación develan cómo la clase, la etnia, la “raza” y el género son los marcadores de un racismo que precisa ser expulsado de nuestras existencias. Este libro muestra al racismo como una práctica basada en mitos violentamente desplegados contra quienes se considera como “los otros inferiores”, potenciando el “nosotros chileno” supuestamente superior, que tendría el derecho de explotar, humillar y hacer sufrir Autor: TIJOUX MERINO, MARIA EMILIA

$4,510 $3,834

IDENTIDADES CULTURALES Y RECLAMOS DE MINORÍAS

En América Latina la cuestión de la identidad está asociada a las dificultades de su modernización política y económica. El “trauma” de la Independencia reúne ambos elementos: la fragmentación y la superposición de regímenes antagónicos. Este libro intenta hacer claridad sobre la razón ilustrada, cuyo universalismo encubre las particularidades étnicas y de género, entre otras. Autor: GARCIA DE LA HUERTA, MARCOS

$3,000

SUICIDIO: REFLEXIÓN BAJO LA SOMBRA DE UN MISTERIO

¿Qué hay detrás de quienes se han precipitado a las líneas del metro, lanzado tras las barandas de centros comerciales o se retiraron del ajetreo mundano para sellar en un acto esesperado un historial de sufrimientos interiores? Lo triste de esta realidad, de por sí conmovedora y no tan fácil de develar ni dimensionar en todo su alcance, es que este número de suicidios podría ser aún mayor en el contexto de una sociedad tras la que se han ido introduciendo vastos tormentos que intensifican los propios de la existencia humana. El problema está lejos de ser materia exclusiva de los profesionales de la salud, atañe a una complicidad de dinámicas que no solo terminan resultando dañinas, sino letales, y de las que difícilmente se pueda quedar exento de toda responsabilidad. De hecho, la devastación de la naturaleza puede ser considerada también una forma de autodestrucción en cuanto involucra al individuo y a la especie, resultando ser una activa forma de destrucción del entorno natural, vital tanto para la vida del ser humano como para la preservación de la biodiversidad. El acto de darse muerte a sí mismo puede ser personal, pero las circunstancias y el ambiente que rodearon a la persona fallecida son construidas de manera colectiva. A través de diversos planteamientos filosóficos en torno al tema, este libro busca acompañar y contener en el camino de la comprensión, no solo a aquellos que quedaron tras el suicidio de un ser querido, sino también a quienes enfrentan las sombras implicadas en un acto que la razón muchas veces no es capaz de prever, prevenir ni iluminar en su totalidad.

$11,880 $10,098

POLÍTICAS PÚBLICAS E INMIGRACIÓN ¿Posibilidades de inclusión efectiva en Chile?

Este libro expone las características de los contextos de vulnerabilidad de Chile que reciben a los migrantes que se insertan en la sociedad. Sobre todo, se presenta la forma en que las instituciones públicas construyen la relación inclusión – exclusión social, reflexionando sobre el derecho que significa la movilidad humana. Se comparten también experiencias internacionales que pueden alumbrar la política pública sobre migración en un país que tiene dificultades para integrar lo diverso.

$19,690 $16,737

LA ÚLTIMA CATÁSTROFE. La historia, el presente, lo contemporáneo.

El autor propone una explicación del rol que ocupa el pasado en el presente y cómo este último redefine el pasado. Se profundiza en el concepto de la “última catástrofe”, aquel hito que marca un antes y un después en el acontecer de una sociedad. Rousso resalta cómo desde esa catástrofe los historiadores también se vieron afectados directamente, producto de los acontecimientos políticos. Aquí, el investigador y el objeto de estudio poseen un cercano vínculo que permite al historiador reconstruir la realidad, no necesariamente basándose en testigos y testimonios.

$20,900 $17,765

INFRANQUEABLES

En este libro el doctor en Derecho Claudio Nash responde de manera clara y argumentada algunas de las principales interrogantes relacionadas con las violaciones de derechos humanos que se han profundizado desde la revuelta social de octubre de 2019. ¿Se ha criminalizado la protesta social en Chile? ¿Pueden las autoridades políticas ser responsables en tribunales internacionales de derechos humanos? Esas son solo algunas de las preguntas que Nash, académico de la Universidad de Chile y coordinador académico de la Cátedra de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la misma entidad, que ha tenido un rol fundamental en la defensa de los derechos humanos tras el estallido social, responde en esta indispensable publicación.

$14,190 $12,062

NUEVOS HABITANTES DEL CENTRO DE SANTIAGO

Desde el retorno a la democracia Santiago se convirtió en uno de los escenarios relevantes del cambio social como efecto de las políticas de apertura económica de una ciudad global a escala local, pasando de ser el “Santiago antiguo” antes del terremoto de 1985 a la zona de Renovación Urbana de principios del siglo XXI. En ese contexto surgen nuevas formas de habitar la ciudad que rompen los antiguos paradigmas de condición social de las antiguas generaciones de santiaguinos. Autor: CONTRERAS GATICA, YASNA

$14,190 $12,062

HUELGAS LABORALES EN CHILE. Conciencia y paralización

La huelga es la expresión más conocida del conflicto laboral en las sociedades contemporáneas y ha acompañado al desarrollo del movimiento sindical desde sus inicios. En la actualidad las transformaciones del trabajo han llevado a la irrupción de nuevas formas de conflictividad laboral, para las cuales el concepto tradicional de huelga resulta insuficiente. Ampliar la mirada a las nuevas formas de conflicto y a los procesos de politización que tienen lugar en el mundo del trabajo hoy es una manera de abrir un debate que conduzca a la actualización del sistema de relaciones laborales en nuestro país. Autor: FONDO EDITORIAL JUVENAL HERNANDEZ JAQUE

$4,510 $3,834

LA CIUDAD Y LAS PALABRAS

Actualmente la técnica consiste en la invasión por parte de los criterios de acción instrumental a todos los dominios de la vida humana. Ese fenómeno consiste en que, por ejemplo, los criterios necesarios para viajar a las estrellas se trasladan a otros ámbitos, en especial al de la política y los valores morales, haciendo de estos un instrumento modificable y que se pone al servicio del poder.

$19,030 $16,176

ANTROPOLOGÍA DE LOS CONFLICTOS. Política y cultura en el Chile de los años 1990

La relación entre política y cultura es crucial: la política, en su ejercicio refundador y legitimador de los vínculos de la convivencia social, y la cultura, en cuanto lógica representativa y productora del cambio social. Este libro intenta aportar críticamente al debate sobre la dinámica política en el marco del cambio cultural del Chile de la posdictadura: ¿en qué medida la emergencia de ciertos temas culturales de la agenda política transforma las reglas locales de interacción del orden social?, ¿de qué manera influye ello en las distinciones y formas de lo político?

$19,000

EL CONOCIMIENTO: ESE CANTARO QUEBRADO

En el último tiempo ha habido una proliferación de publicaciones respecto a las temáticas indígenas de los distintos pueblos. Si bien en estas obras hay una tendencia a visibilizar a autoras(es) indígenas, hay un vacío respecto a la emergencia de diálogos conjuntos con la Academia. Esta es una de las principales ventajas del texto presentado, donde a través de una metodología particular se da cuenta de un diálogo entre iguales, donde los conocimientos y saberes de cada persona son puestos en condiciones de igualdad.

El “cántaro quebrado” alude al conocimiento de los pueblos Aymara, Mapuche y Rapanui que la colonización fragmentó y del que hoy cada uno guarda “un poco más, un poco menos, o casi nada”. Es así que este texto propone descolonizar nuestros saberes, poniendo en valor las cosmovisiones indígenas y no indígenas en la voz de 25 personas con diversos orígenes e historias, constituyendo un diálogo donde la diversidad cultural emerge en un contexto nacional”.

$4,510 $3,834

SUICIDIO EN CHILE: un signo de exclusión

Usando datos sobre la evolución del suicidio desde 1980 hasta los primeros años del presente siglo, el autor examina la relación del suicidio con una serie de variables sociales, como el ingreso económico, el estado civil, el vivir en zonas urbanas o rurales, la distribución de los casos según la edad y el sexo, y su distribución temporal y espacial. Además, se agrega un estudio de casos que permite conocer el entorno cercano que rodea a quienes se suicidan

$13,455 $11,437

LA POÉTICA DEL ACONTECER

Se propone el discernimiento por analogía, rescatando del inconsciente una vía para acercarse a lo real, basándose en el fundamento de Karl G. Jung, fundamento que se construye desde la experimentación terapéutica, la psicología y la influencia de Confucio. Todo esto lleva a la “sincronicidad”, es decir, al paralelismo entre lo que ocurre en la mente y los acontecimientos. Algunos capítulos del libro reflexionan sobre hechos históricos de Chile y el mundo

$10,780 $9,163

PENSAR CHILE DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LAS HUMANIDADES

“Nos encontramos en un contexto de incomodidad con la sociedad en la que estamos viviendo, frente a un centralismo extremo, y que se hace visible a través de las demandas de los movimientos ciudadanos que han comenzado a cuestionar el modelo de desarrollo, exigiendo al Estado respuestas ante atropellos e inequidades; donde la calle ha sido el espacio en que esos movimientos han manifestado su malestar: los estudiantes reivindicando una educación de calidad, pública y gratuita; los enfermos exigiendo derecho a la salud; los grupos ecologistas protestando contra la depredación del medio ambiente; los pueblos originarios exigiendo el reconocimiento que se les ha negado; las regiones mineras exigiendo, a través de paros, que un porcentaje de las utilidades del cobre quede en las zonas productoras.
Estos son algunos de los síntomas de una desazón colectiva por la forma en que el país se está desarrollando, a ellos hay que agregar otros, que pese a que no hacen ruido ni se manifiestan a partir de marchas o paros, están ahí, y es necesario abordar la situación de los migrantes y miles de chilenos y chilenas que siguen viviendo en la pobreza, en un país que se jacta de estar cercano a salir del subdesarrollo”.
DISCURSO INAUGURAL SEMINARIO INTERNACIONAL. Pensar Chile desde las Humanidades, las Artes, Ciencias Sociales y Comunicación: Territorio, ausencias, crisis y emergencias.
Loreto Rebolledo G. Autor: REBOLLEDO GONZALEZ, MARIA LORETO

$14,190 $12,062

PANORÁMICA DEL TRABAJO EN EL CHILE NEOLIBERAL

Los trabajos que aquí se reúnen tienen una alta coherencia interna. De aquí que sean presentados como una Panorámica del trabajo en el Chile neoliberal, en la que estudiantes de pregrado analizan el momento actual, considerando la historicidad de nuestra matriz productiva laboral, impuesta en la dictadura de Pinochet y profundizada en democracia, dando cuenta de sus consecuencias en la estructura laboral y, también, en la calidad del empleo y organización colectiva de nuestros trabajadores Autor: FONDO EDITORIAL JUVENAL HERNANDEZ JAQUE