• 0 Items - $0
    • No products in the cart.

LITERATURA UNIVERSAL - NARRATIVA Y PROSA

$5,000

CAMBIEMOS EL MUNDO

En agosto de 2018, esta adolescente sueca que se ha propuesto luchar por la supervivencia del ser humano comenzó una huelga escolar los viernes que ahora siguen cientos de miles de estudiantes en todo el mundo. En diciembre fue invitada por las Naciones Unidas a hablar en la cumbre sobre el cambio climático. Poco después cruzó Europa en tren para pronunciarse ante los líderes del mundo en el Foro de Davos: «Quiero que entren en pánico -les dijo-. Quiero que actúen como si nuestra casa estuviera ardiendo. Porque así es». Hoy, Greta Thunberg es candidata al Premio Nobel de la Paz. Este volumen indispensable recoge todos sus discursos.
La crítica ha dicho…
«Greta habla para ella, para su generación, pero también para sus hijos y, más allá de los seres humanos, para la Tierra entera, en su preciosa y frágil belleza. Escuchémosla. Tal vez todavía estemos a tiempo.» J. M. G. Le Clézio, Premio Nobel de Literatura «La adolescente sueca de dieci séis años ha irrumpido como un ciclón desde ese ente abstracto llamado sociedad civil para de volver la lucha contra el cambio climático a un primer plano.» El País «La generación Z o posmillennial tiene un nombre de mujer: Greta Thunberg.» La Vanguardia «Es irónica, directa, a veces sarcástica. Lo opuesto de tierna. […] Como una Casandra en la era del cambio climático, su acto solitario de desobediencia civil la ha convertido en un producto mundial.» The New York Times «Si la humanidad gana un día la batalla contra el cambio climático, podrá agradecérselo a esta testaruda joven sueca. Armada con su gorro de lana y sus trenzas, ha tenido éxito allá donde miles de científicos y militantes han fracasado.» Le Soir

$3,465

CANTAR DE MÍO CID. Versión en prosa moderna por Cedomil Goić

El Cantar de Mío Cid es estudiado como el primer texto del habla castellana de valor literario. Esta edición del cantar en prosa y castellano moderno, preparada por el profesor Cedomil Goić, ha conservado en lo posible la movilidad y animación narrativa del juglar medieval. Los encabezamientos de las tiradas fueron fijados por don Ramón Menéndez Pidal en su edición magistral del poema.

$3,100

PREGUNTALE A ALICIA

La triste historia de Alicia. Una adolescente que teniendo – en apariencia – todo para ser feliz está descontenta con su físico y obsesionada por la falta de popularidad entre sus compañeros. Su inseguridad, baja autoestima y el ambiente escolar la llevan a incursionar erróneamente en el mundo de las drogas.
Su único refugio es la escritura de este diario de vida, cuyo contenido es un reflejo estremecedor del abismo de las drogas y las raíces sociales y familiares de toda adicción.

$30,000

MALDITA ROMA

Este trabajo explora la función que cumplían las numerosas referencias, alusiones y citas a los autores y la historia de la antigüedad clásicas en la construcción del discurso que legitimó y debatió el proyecto de emancipación y la instauración del régimen republicano en las tres primeras décadas del siglo XIX. Este lenguaje fue elaborado por los hombres de letras, publicistas y redactores de constituciones del período que va desde la revolución de independencia hasta finales de la década de 1820. El libro propone que las referencias, alusiones y citas a los autores y la historia de la antigüedad clásica formaban parte de un imaginario y vocabulario específico, el del republicanismo clásico, que les daba sentido y permite comprender su función en los discursos y debates relacionados con el proceso revolucionario y el proyecto republicano. El lenguaje del humanismo cívico que fue utilizado para legitimar la revolución de independencia y el gobierno republicano no fue de carácter monolítico ni definitivo, sino que tuvo matices y ambigüedades vinculados a la inestabilidad que se le atribuía a los gobiernos de la antigüedad y las aprehensiones que planteaba el escenario político revolucionario. Los historiadores antiguos y modernos de las repúblicas clásicas proporcionaron un imaginario asociado a la libertad y a la virtud, pero revelaron al mismo tiempo los riesgos que implicaba la instauración de este régimen: la anarquía, el despotismo y la disolución de la república. Este carácter bifronte se descubre en las alusiones que los hombres de letras hicieron a los autores y la historia antiguos, referencias que les permitieron configurar y entender su propia historia revolucionaria y proyectar formas de gobierno que pudieran enfrentarlas. En la década de 1820 dicho imaginario político comenzó a ser desplazado por el liberalismo en su versión constitucional y representativa. El paradigma de este modelo fue Estados Unidos que vino remplazar las propuestas de gobierno mixto del republicanismo clásico. La virtud como ideal humano y garantía de gobernabilidad fue apartada por la ley y el orden, aun cuando se mantuvo como una genuina aspiración para los ciudadanos.

$16,000

CLASE DE GRIEGO, LA

Selección, prólogo y nostas de Óscar Hahn, quien recibió el Premio Nacional de Literatura en 2012.
El prestigio alcanzado por la narrativa hispanoamericana de los últimos años debe no poco a los componentes fantásticos o maravillosos de sus relatos.
Para Tzvetan Todorov, lo fantástico se caracteriza por una percepción ambigua de acontecimientos aparente sobrenaturales. Enfrentados a esos hechos, el narrador, los personajes y el lector son incapaces de discernir si representan una ruptura de las leyes del mundo objetivo o si pueden explicarse mediante la razón. Optar por la alternativa ubicaría a la obra en un género vecino: el género extraño. Pero la incertidumbre, la vacilación oscilante entre las dos explicaciones posibles, nos arrastra al ámbito de lo fantástico puro.