JACQUES DERRIDA
JACQUES DERRIDA.
Márgenes ético-políticos de la desconstrucción.
El objetivo que se pretende en este escrito es, por una parte, plantear que el problema de lo político y lo ético en la obra de Jacques Derrida está presente, y, por otra parte, postular que, en efecto, si hay implicancias y complicaciones ético-político-jurídicas en los escritos derrideanos estas no se configurarían como un giro, sino que se trataría más bien de una no discontinuidad, de la prosecución de un pensamiento comprometido en las aporías de lo ético-político.
PROBLEMA DE LA ESCLAVITUD EN LA FILOSOFIA POLITICA DE PLATON, EL
El presente volumen busca multiplicar los canales de comunicación Sur-Sur a fin de pensar comparativamente nuestras experiencias con tradiciones que, aunque vecinas como es el caso del pensamiento de Roberto Schwarz, no ha sido suficientemente utilizada como instrumento de análisis en el mundo hispanoparlante debido principalmente razones idiomáticas y a que los referentes críticos suelen ser buscados en otras latitudes-como el pensamiento crítico europeo y estadounidense
HEIDEGGER Y LA EPOCA TECNICA
La meditación de Heidegger sobre nuestro tiempo, la era de la técnica, aparece como uno de los más profundos diagnósticos filosóficos acerca del mundo contemporáneo. Para él, lo real va quedando reducido en esta época a stocks, reservas, fondos, subsistencias, lo que está listo para el consumo. El hombre deja de ser el animal racional para convertirse en animal del trabajo, material humano, recurso humano, mano de obra o cerebro de obra. La naturaleza se transforma en un gigantesco depósito explotable, en fuente de energía para la técnica y la industria modernas. El pensamiento que va tras el sentido del acontecer es reemplazado por un pensar que se limita a calcular con vistas a obtener la mayor eficacia posible con el mínimo gasto, sin tener consideraciones especiales con nada ni con nadie. El lenguaje es usado como simple medio de intercambio de noticias y, con él, las artes se utilizan como meros instrumentos manejados con fines de información. El tiempo es ahora rapidez, instantaneidad, simultaneidad. Lo lejano y lo cercano se trastocan y el espacio queda como un ámbito en el que todo se amontona en una falta de separación en que todo se disgrega.
Frente a eso, Heidegger propone que el hombre se asuma como el que habita dentro
del juego entre cielo, tierra, mortales y divinos. Este genuino habitar se caracterizaría, entre otros rasgos, por un integral respeto respecto de todo cuanto hay, por la serenidad en que se deja ser a las cosas y a los demás integrantes del habitar, por la apertura al
secreto que esconde el mundo técnico. Heidegger y la época técnica procura que el
lector inquieto por su propia existencia se haga cargo de su vida y de lo que le ocurre en
el momento histórico actual a partir de una mirada filosófica penetrante y radical.
PROPOSICIONES
Si reúno estos ensayos en un mismo volumen es porque advierto numerosos puntos de contacto entre ellos, los que de una u otra manera dicen relación con la estructura y tendencias de la cultura contemporánea, especialmente en su transculturación hacia nuestra sección del planeta, así como con mis propias parcialidades de sujeto pensante. En el fondo de mis disquisiciones se asienta una crítica que yo aspiro a que sea ecuánime de la modernidad, a la que entiendo inmensamente cuestionable en su magnitud instrumental si bien no en la emancipadora. Concuerdo en efecto en que la cultura moderna de Occidente debe ser puesta en el banquillo de los acusados a causa de sus muchas aberraciones, desde una economía capitalista que hoy tiene a más de mil millones de personas viviendo en la miseria, por debajo del nivel de la pobreza extrema, es decir con menos de un dólar y noventa centavos al día, según el absurdo criterio estadístico que para reconocer que alguien es pobre emplea el Banco Mundial, hasta su haber promovido y seguir promoviendo las guerras más horrendas que ha conocido la historia del ser humano sobre la tierra.
LOGICA, EXISTENCIA Y ATEISMO
Este libro ensaya hacer un exámen crítico del pensamiento de Soren Kierkegaard, fundador de la filosofía contemporánea, y, con ello, explorar las posibilidades de asentar una filosofía del ateísmo. La tesis central que se desarrolla es que en el fondo filosófico del pensador danés se encuentra una disyunción fundamental, o lógica o existencia, que se expresa de muchas maneras y que actúa como guía y matriz de su postura teísta de tipo fideísta ¿Pero, por qué analizar precisamente la filosofía de Kierkegaard si se trata de fundamentar el ateísmo? ¿No es eso de entrada algo contradictorio e improcedente? La tesis es que no lo es. Kierkegaard fue un crítico profundo de los intentos por demostrar la existencia de entes divinos, con lo que se concuerda aquí, mas, también, su pensamiento es la representación máxima de la postura que pretende proteger por principio al teísmo de cualquier crítica racional. Se trata de examinar, comprender y refutar dicha postura, que se expresa en la disyunción o lógica o existencia, y transformarla e invertirla en la conjunción lógica y existencia. Si esta crítica es aceptable, entonces equivale a delinear la figura de una filosofía del ateísmo, sus fundamentos, distinciones teóricas, posibilidades y su sentido en la cultura contemporánea.
ESQUILO. PROMETEO ENCADENADO
El traductor del Prometeo Encadenado de esta edición tuvo especial cuidado en preservar el sentido verdadero de las palabras, así como los objetivos dramáticos y poéticos de la obra. Adolfo Gómez Lasa no olvida que traduce una pieza teatral en verso para ser representada -como se hizo en su tiempo- de modo que aparezca que el verbo expresado demuestra al lector su carácter teatral y elevado. Será fácil advertir así la diferencia de esta con otras traducciones al español, y el lector advertirá que la sonoridad de las palabras, la solemnidad del lenguaje y un cierto uso moderado del hipérbaton griego, le transportarán poéticamente a una puesta en escena en la Atenas del teatro de Dioniso.
Oscar Velásquez, que colaboró como adjunto en la cátedra de latín del Prof. Gómez, preparó el texto griego de esta edición bilingüe, junto a una introducción que precede a esta edición.
Así, este Prometeo Encadenado tiene características que lo distinguen: ser la traducción de un distinguido catedrático de clásicas que se mantuvo guardada por más de cuarenta años, y contar además con una edición del texto griego especialmente preparada para ella por Velásquez.
La traducción del Prof. Gómez fue rescatada del olvido gracias al generoso aporte de Eduardo Cordero, CEO de KOLFF, que hizo posible la publicación de esta cuidada edición bilingüe.
HEIDEGGER Y LA EPOCA TECNICA
La meditación de Heidegger sobre nuestro tiempo, la era de la técnica, aparece como uno de los más profundos diagnósticos filosóficos acerca del mundo contemporáneo. Para él, lo real va quedando reducido en esta época a stocks, reservas, fondos, subsistencias, lo que está listo para el consumo. El hombre deja de ser el animal racional para convertirse en animal del trabajo, material humano, recurso humano, mano de obra o cerebro de obra. La naturaleza se transforma en un gigantesco depósito explotable, en fuente de energía para la técnica y la industria modernas. El pensamiento que va tras el sentido del acontecer es reemplazado por un pensar que se limita a calcular con vistas a obtener la mayor eficacia posible con el mínimo gasto, sin tener consideraciones especiales con nada ni con nadie. El lenguaje es usado como simple medio de intercambio de noticias y, con él, las artes se utilizan como meros instrumentos manejados con fines de información. El tiempo es ahora rapidez, instantaneidad, simultaneidad. Lo lejano y lo cercano se trastocan y el espacio queda como un ámbito en el que todo se amontona en una falta de separación en que todo se disgrega. Frente a eso, Heidegger propone que el hombre se asuma como el que habita dentro del juego entre cielo, tierra, mortales y divinos. Este genuino habitar se caracterizaría, entre otros rasgos, por un integral respeto respecto de todo cuanto hay, por la serenidad en que se deja ser a las cosas y a los demás integrantes del habitar, por la apertura al secreto que esconde el mundo técnico. Heidegger y la época técnica procura que el lector inquieto por su propia existencia se haga cargo de su vida y de lo que le ocurre en el momento histórico actual a partir de una mirada filosófica penetrante y radical.
PRINCIPE, EL
El Príncipe, la obra más recordada de Nicolás Maquiavelo, ha sido considerada muchas veces como libro de cabecera de todos aquellos que deben lidiar con asuntos políticos.
El autor entrega recomendaciones que tienen por fin consolidar el poder del príncipe valiéndose de cualquier medio. Dominado por el realismo político, Maquiavelo analiza el acto político puro, sin connotaciones trascendentes o morales. Este acto es válido solamente si resulta eficaz.
En 26 capítulos habla acerca de los soldados, los aduladores, los tipos de principados, las formas de llegar al poder y cómo debe hacerlo un príncipe para evitar ser aborrecido y despreciado, entre otras cosas.
ARTE DE LA GUERRA, EL
Considerado uno de los mejores tratados de estrategia de todo el mundo, El Arte de la Guerra ha trascendido el ámbito de la milicia poniéndose en práctica en el ámbito económico y empresarial. Su autor, Sun Tzu, fue un general, estratega militar y filósofo perteneciente a la antigua China. Él decidió elaborar la que sería su obra más famosa con la finalidad de proporcionar la suficiente sabiduría a los futuros generales, para que fueran capaces de gestionar de la mejor forma posible la guerra y así obtener la victoria. Un libro imperdible para cualquiera que desee poner en práctica una estrategia ganadora.
TIEMPOS DE OSCURIDAD. Diálogos con Hannah Arendt
Arendt descubriría en sus últimos años el surgimiento de nuevas realidades políticas diferentes a la reflexión que hizo sobre el totalitarismo. Por ello este libro intenta una prolongación del pensamiento de Hannah Arendt sobre los totalitarismos como el nazi y el estalinista, para ver si hoy estamos frente a nuevos totalitarismos, totalitarismos disfrazados o regímenes que se han instalado sin vulnerar el Estado de derecho
TERAPIA OCUPACIONAL Y PRAGMATISMO. Contribuciones teóricas para la práctica
Se recogen los principales exponentes del pragmatismo clásico que han sido fundamentales para la edificación de la terapia ocupacional, y se realiza un análisis de sus aportes iniciales y potenciales a la profesión. De esta manera se presentan los aportes al conocimiento de William James, Charles Peirce, John Dewey y George Mead. Finalmente, se propone la comprensión del pragmatismo clásico como herramienta que permite identificar elementos epistemológicos que aportan al desarrollo, la investigación, la práctica y la comprensión de la terapia ocupacional en el día de hoy.
EL SENTIMIENTO DE LO HUMANO EN LA CIENCIA, LA FILOSOFÍA Y LAS ARTES. Homenaje a Félix Schwartzmann
Félix Schwartzmann (Premio Nacional de Humanida-des y Ciencias Sociales 1993) ha ejercido una larga y notoria influencia intelectual en la actividad académica y cultural del país, específicamente en el ámbito humanís-tico. Su obra, ligada constantemente desde sus inicios a la Universidad de Chile, ha trascendido a diversos paí-ses latinoamericanos. Félix Schwartzmann ha sido una semilla y un estímulo para el cultivo y la vocación en la reflexión humanística en el país, especialmente en la an-tropología filosófica, la teoría de la expresión y la historia y filosofía de las ciencias.