Originalmente este libro fue pensado como un apunte básico para alumnos de pre y postgrado de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, de ahí su nombre “Cirugía Plástica Esencial”. Su único objetivo era reunir los 10 temas más importantes de la especialidad, explicados desde sus fundamentos para que el estudiante tuviera una base de donde comenzar a estudiar. Dado el éxito de la primera edición tanto a nivel nacional como internacional, decidimos volver a escribir el libro, pero ahora abarcando la gran mayoría de los temas de la cirugía plástica estética y reconstructiva. Así entonces, gracias a la participación de decenas de cirujanos plásticos, residentes y otros especialistas a nivel nacional e internacional, logramos un texto sólido y moderno. Fue un largo trabajo de producción que siempre ha tenido los mismos principios elementales de otorgar información fundamental en forma de apuntes para su rápido estudio y revisión. De esta forma logramos un libro con 60 capítulos, cada uno con resumen, notas para recordar, puntos clave y con más de 390 ilustraciones, que estamos seguros será de gran utilidad para muchas generaciones de médicos en formación, residentes de cirugía general, cirugía plástica y reparadora; colegas cirujanos plásticos, así como otros especialistas o profesionales afines a nuestra actividad.
Resumir la información y la cantidad de datos que provienen desde complejos instrumentos hasta un teléfono celular sigue siendo un tema de investigación actual. La cantidad de datos aumenta día a día y buscar formas de almacenamiento y procesamiento es un gran desafío. Este libro busca introducir de manera no técnica, los principales conceptos en la era de los datos. Partiendo por la definición de dato, su generación y recolección hasta la visualización e interpretación. Explicamos también el aprendizaje de máquinas, cómo interactúa con otras disciplinas y sus desafíos actuales. También nos referimos al procesamiento del lenguaje natural, explicando sus mayores dificultades y las tareas en las que los humanos interactúan con máquinas a través del lenguaje. Nos adentramos en el aprendizaje profundo, desde sus orígenes hasta el estado actual para, finalmente mostrar las aplicaciones de la ciencia de los datos y los beneficios que obtenemos de los datos y su gobernanza. Este libro está pensado para personas no expertas, que desean conocer más de la era de los datos en la que vivimos, marcada por la generación vertiginosa de éstos y por nuestra interacción cada vez más frecuente con la inteligencia artificial.
Este es un libro sobre villanos y ciertamente no continúa la ruta del acostumbrado pastoral de ficciones que se abanderizan por la versión típica que se tiene de Balmaceda. Se postula, en cambio, que en él no solo convive lo mejor de nuestros valores históricos, sino también lo peor. Dualidad que en el más íntimo devenir anímico nacional (en ese terreno de valores que la historia juzga en Balmaceda y en personajes como Alessandri, Ibáñez, Allende y Pinochet) ha dividido a los chilenos no solo en 1891 si no como una referencia ineludible en los avatares crueles del siglo XX y XXI.
Los elementos en pugna durante la guerra civil de 1891, las secuelas políticas y su contexto, se nos harán demasiado familiares: una epidemia que sembró el terror y la histeria colectiva en todo el país, manifestaciones sociales con presos y muertos en las calles; una huelga por el precio del transporte, un estallido social generalizado, policías secretas, torturadores, matanzas de obreros, campañas del terror, saqueos, el origen histórico de aquella frase “muerta la perra se acaba la leva”, que para estas alturas ya no tiene dueños si no continuadores, en fin: escenarios concebidos como un tablero, donde no importa sacrificar peones con el fin de ganar la partida.
Su autor es considerado el más interesante de los poetas bilingües chilenos, castellano-mapudungun. Chihuailaf escribe desde el más puro sentir de su cultura mapuche. Lo singular de su obra es que se hallan coincidencias de espíritu con producciones en lenguas ajenas a las de nuestro continente, sin importar la época.
El 1 de enero de 1829 zarpó del puerto de Valparaíso el buque L’Adour con destino a Francia transportando un cajón dirigido a científicos del Muséum national d’Histoire naturelle de París, el cual contenía varios paquetes de plantas americanas recolectadas y disecadas por el naturalista francés Claudio Gay. Con este envío, Gay daba inicio a su aventura en tierras chilenas, buscando forjar su carrera como naturalista y conseguir reconocimiento entre la comunidad científica europea.
Este libro invita a recorrer Chile junto a Claudio Gay, reconstruyendo el itinerario de cientos de plantas, especímenes animales y muestras minerales desde su lugar de recolección hasta su disposición en el Gabinete de Historia Natural de Santiago entre 1830 y 1842, primer museo público organizado en el Chile republicano. Otros miles de objetos naturales fueron preparados, almacenados y trasladados a Europa para ser estudiados por otros naturalistas y pasar a resguardo en colecciones de prestigiosas entidades científicas dedicadas al conocimiento natural.
Se trata de una aproximación al surgimiento y caracterización de las prácticas de coleccionismo científico a partir de la figura de Claudio Gay que permite comprender mejor la generación de conocimientos sobre la naturaleza del país, con especial atención al rol que jugó la formación de colecciones naturales en el quehacer naturalista desarrollado en Chile a comienzos del siglo xix.
La discusión sobre la educación pública en este tiempo decisivo para Chile parece necesaria y urgente. Con el objetivo de aportar a ese debate, los autores a partir de una interesante recopilación de información, a nivel histórico y estadístico elaboraron un contundente relato que aborda diversos ámbitos que tocan los nudos críticos del sistema aún vigente.
“Este libro busca resumir uno de los experimentos más extremos jamás operados en el ámbito de la educación. En consecuencia, es también uno de los experimentos más extremos jamás operados en el ámbito de la política, dado el rol que la educación juega en inculcar el sentido de ciudadanía y en promover la aceptación del modelo de sociedad existente como aquello que resulta esperable y normal”, expresa el ex Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, en la Presentación de La Universidad Pública Amenazada.
Las transformaciones al modelo chileno impulsadas durante la dictadura por los tecnócratas de Chicago y los ideólogos conservadores quedaron en gran medida aseguradas por los múltiples cerrojos definidos en la Constitución antidemocrática de 1980, la que estableció el rol subsidiario del Estado. Pese a no incluirlo de manera explícita en su articulado, este principio se desprende de las múltiples disposiciones donde la Carta Magna busca limitar el rol estatal por uno meramente observador.
El mercado en la educación permeó en tal medida en estos años que hoy incluso el concepto de lo público pareciera estar en disputa. No son pocas las autoridades de universidades privadas que han insistido, especialmente a propósito de la discusión constituyente, en que sus instituciones debieran ser también reconocidas bajo este término, lo que desconoce conceptos jurídicos básicos y los consensos internacionales que identifican como pública solo a instituciones controladas o gestionadas directamente por una autoridad o agencia estatal, o cuyo órgano superior esté conformado en su mayoría por miembros designados por la autoridad o elegidos públicamente.
Con un relato que incluye cifras y gráficos y comparaciones elocuentes, este libro muestra las agudas anomalías de lo sucedido con la educación superior en el país en las últimas cuatro décadas, y constituye un sólido aporte para comprender mejor los problemas y desafíos que hoy encara el sistema universitario.
No obstante, los datos evidencian también que las universidades públicas siguen siendo un puntal del desarrollo de Chile, pese a un extenso período de desatención por parte del Estado.
José Luis Perotti Ronzoni (1898-1956) fue un artista chileno de origen italiano cuya trayectoria estuvo íntimamente ligada al ámbito docente, específicamente a la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile, plantel que lo tuvo como director a partir del año 1933 y hasta su fallecimiento.
Su labor creativa, desplegada por más de cuatro décadas, buscó un entronque profundo con la tradición artesanal, visión que podemos entender a causa de su procedencia cultural como hijo de inmigrantes italianos, pero que a su vez tuvo otras claves como el americanismo que abrazó el artista durante el periodo de Entreguerras –reforzado durante la Segunda Guerra Mundial– y su permanente interés por los oficios como expresión de la habilidad humana que, junto a su apoyo constante a las artesanías, le condujo a promover la formación de artífices en el país, en el entendido de que la construcción democrática de la sociedad chilena del siglo XX requería de personas capaces de “hacer con arte” para llevar la belleza a las distintas dimensiones del habitar, lo que reñía con los prejuicios “artepuristas” frente a cualquier idea de función o utilidad.
Esta nueva colección de Cuentos Hispanoamericanos presenta dos importantes diferencias con las tradicionales. Por una parte, se han abandonado las rígidas categorizaciones generacionales que enclaustraron durante tanto tiempo la rica libertad creadora de los autores. Por otra, y sigueindo a Octavio Paz, es `posible visualizar en ella el desarrollo del cuento hispanoamericano en la llamada “doble tentación”: la del cosmopolitarismo y la del americanismo. La de Europa y América en una relación tremenda y terrible, opuesta y unida, ferozmente prístina así como nueva, una relación de amor y odio, de lealtad y rebeldía, única en la historia de la literatura. Con todo, a través de la lectura de Cuentos Hispanoamericanos irá apareciendo esa misma relación -en un desarrollo papable en las distintas temáticas que abarcan las expresiones del género aquí contenidas- de una manera extraordinariamente evolutiva.