Santiago, Chile.- El profesor Jorge Vergara tiene la humildad de los grandes. Buen conversador, se acomoda al lenguaje y conocimiento de su interlocutor y disfruta en el proceso. Es Licenciado en Filosofía de la Universidad de Chile, Magíster y Doctor en Filosofía de la Universidad de París 8, profesor del Departamento de Educación de nuestra universidad y profesor asociado de la Universidad Uniminuto de Bogotá, entre otras membresías importantes. Tiene publicaciones en España, Colombia y Chile y es el co-autor junto al académico Alan Martin de nuestra reciente publicación Pensar la educación, desde Friedman a Dewey, un texto que llama a la reflexión sobre un tema fundamental para el crecimiento país. Compartimos con ustedes las respuestas a las preguntas realizadas con motivo de la publicación.
Este libro es el resultado de los dos años primeros años de un proyecto de investigación de Fondecyt del Ministerio de Educación sobre “Concepciones del individuo y la educación en el liberalismo contemporáneo”, desde el 2013 al 2015. En ellos se analizaron el pensamiento de Hayek, Friedman y Dewey sobre estos temas. Nos pareció de interés compartir y difundir estos resultados en la forma de un libro. Como sabemos, en nuestro país, tanto en la docencia como en la investigación, se ha minimizado lo que podríamos llamar la filosofía y la teoría general de la educación, y predominan los estudios pedagógicos. Sin embargo, en el debate de estos años han estado presentes las preguntas fundamentales sobre qué es la educación y cuál es el sistema educativo que necesitamos y deseamos. Quisimos hacer un aporte al conocimiento de las teorías de autores que han sido y son relevantes en la historia de la educación chilena del siglo XX y en la actualidad.
En primer lugar a los profesores- especialmente de educación- tanto universitarios como secundarios y a los estudiantes de educación. Asimismo, al amplio público interesado en comprender -lo que podríamos llamar recuperando una expresión que se usaba en Chile: “los fundamentos filosóficos”-, las concepciones teóricas que están a la base de las principales posturas sobre la crisis de nuestro sistema educativo y de las propuestas para su reforma. El filósofo español Julián Marías decía que en los períodos de crisis era necesario reflexionar sobre los fundamentos y el sentido, sobre las ideas centrales de las instituciones afectadas por dichas crisis. Hemos procurado que el libro sea claro y accesible, sin dejar de ser preciso, de modo que pueda llegar a un público universitario amplio.
Me parece que las concepciones educativas de Dewey podrían ser uno de los referentes, no el único, de una gran reforma del sistema educativo chileno en todos sus niveles. Asistimos al agotamiento del actual sistema, diseñado desde los ochenta por el gobierno militar, que ha generado una profunda insatisfacción y frustración en los estudiantes y profesores. Creemos que actualmente es necesario mantener y profundizar el debate. Esto incluye realizar investigaciones sobre los autores y corrientes que pueden ser pertinentes para el mismo. Y por otra, ampliar los participantes, estimular la participación de los profesores universitarios y secundarios, de los estudiantes, los profesionales, empresarios y de todos aquellos interesados en concurrir a este. Somos una sociedad diversa y plural y esto debería expresarse en el debate educativo. No debemos temer a los debates, sino que ellos queden entrampados en algunos temas y se pierda su sentido general. Los procesos de transformación suelen ser largos y difíciles.
Podría decirse que la crisis del sistema educativo chileno es compleja. No puede ser reducida a sus aspectos económicos, políticos o de gestión. Con frecuencia, tendemos a asumir posturas unilaterales, a simplificar los problemas, porque lo complejo nos inquieta y a veces nos genera ansiedad o nos hace sentirnos abrumados. Entonces, queremos encontrar soluciones rápidas y (relativamente) sencillas. Lo deseable es que el referido debate estimulara la elaboración amplia y participativa de un nuevo diseño del sistema educativo que pudiera resolver sus principales déficits y hacer de la educación un proceso de formación cultural y ciudadana de los niños y jóvenes. Como proponía Dewey en el tercer y cuarto nivel, forme profesionales y técnicos capacitados que entiendan su trabajo no sólo como su modo de vida, sino como un aporte a la sociedad. Es mucho lo que está en juego.
Un aspecto del cual poco se habla es el de la dimensión cultural e intelectual de la educación. Se debería asegurar a todos el derecho a una educación de calidad, ciudadana, inclusiva, pluralista y formativa en todos sus niveles. Se necesita facilitar de los estudiantes desarrollen su capacidad de análisis, creatividad y espíritu crítico con un profundo sentido de responsabilidad social. Asimismo. los estudiantes deberían tener la posibilidad de conocer y apreciar la cultura nacional y latinoamericana, entendiendo que participan de ellas y son sus protagonistas activos.
Te dejamos invitado/a al lanzamiento de esta obra trascendental para la educación nacional.
Puedes comprar el libro en este enlace
Te puede interesar:
Ranking de los libros más vendidos de Editorial Universitaria
2021 © Editorial Universitaria S.A.
Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 1050 2° piso, Santiago Chile.
(+56) 2 2896 8960
2021 © Librería Universitaria S.A.
Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 1050 1° piso, Santiago Chile.
Horarios de atención: Lunes a Viernes, de 10:00 a 19:15 horas.
Sábado, de 10:00 a 14:00 horas.
(+56) 2 2896 8960, anexo 2